ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo de Inestabilidad social del país durante el proceso de conformación del estado Mexicano


Enviado por   •  3 de Noviembre de 2022  •  Ensayo  •  1.304 Palabras (6 Páginas)  •  70 Visitas

Página 1 de 6

[pic 1]

Ensayo de Inestabilidad social del país durante el proceso de conformación del estado Mexicano[pic 2]

Por el alumno Guillermo Raymundo Aguilar

La confirmación del estado Mexicano surge seguido de la independencia de México, entre los años 1821-1857.

Los mexicanos creían que la independencia resolvería los problemas de la nación, sin embargo fue todo lo contrario después de que México quedo establecido como una nación tuvo que enfrentarse a las consecuencias y estragos que dejó está, como es el caso de la crisis económica, desacuerdo social y discusiones políticas.

Tras esto surgen el intento de crear leyes para una nueva nación, o aspectos económicos y sociales para la conformación del estado Mexicano, con el plan de Iguala garantizaba el libre control del imperio español, por lo tanto era el momento.

El Aspecto político comenzó después de la independencia, cinco décadas de caos sirvieron para la formación del estado mexicano moderno.

La iglesia y el ejército se mantuvieron como las dos organizaciones más relevantes. Después el Porfiriato motivo unos de Los movimientos sociales que exigió dar contenido social a la estructura gubernamental. Después de la Revolución, como el ascenso de Cárdenasse consolidó la Presidencia de la República como el centro del poder político en México. Se integró la estructura del estado mexicano moderno Partido de la Revolución Mexicana que después se convirtió en PRI. Esto caracterizo al sistema político como uno de los más estables del mundo.

La etapa final del sistema político se inició con la represión del movimiento estudiantil. En la memoria colectiva y de los actores políticos, el 2 de octubre de 1968 es la fecha clave. A partir de entonces se suceden la "apertura democrática”, la reforma de López-Portillo y Reyes Heroles (“Lo que resiste apoya”), el nacimiento del IFE en 1989 y luego las reformas de 1993, 1994 y 1996. El principio de legitimidad democrática mina progresivamente la legitimidad fundacional. Al mismo tiempo, la alternancia socava el monopolio del poder.

El avance fue gradual, pero en los últimos años se aceleró considerablemente. A tal grado que a principios de este año, el 51% de los mexicanos eran gobernados por partidos de oposición. Por eso se puede afirmar que la alternancia en la presidencia de la República es hija de la democracia.

Mientras que con el aspecto económico, la situación era difícil, el comercio marítimo se hallaba suspendido, habían muerto casi la décima parte de la población mexicana; Industrialización principal, fábricas, campos, minas, textiles y ferrocarriles estaban abandonado.

Las calles carecían de comerciantes dispuestos a trabajar, la producción agropecuaria y la explotación minera disminuyeron, con respecto a las últimas décadas, notoriamente.

La mayoría de la población en la pobreza producía solo unos pocos alimentos, sin embargo esta agricultura no era suficiente para poder satisfacer a las familias, y también los constantes conflictos políticos no eran muy favorables para hacer negocios.

Sin embargo llegaron empresarios extranjeros, de múltiples nacionalidades que al poco tiempo empezaron a invertir en el comercio y la minería, desafortunadamente disminuyeron las relaciones comerciales entre las distintas regiones del país, igualmente había muchos obstáculos nacionales.

Se cobraban impuestos para llevar a cabo mercancías de un estado a otro, después la disminución de  la actividad económica afecto seriamente los ingresos del gobierno, no había una eficiente recaudación de impuestos, y para terminar, México se encontraba con una deuda con algunos bancos extranjeros, por consiguiente, esto genero grandes problemas en la parte financiera y política. Pero más tarde pudo salir adelante, enseñándonos que México es bien chingon.

En el aspecto social, con el desarrollo urbano de las ciudades las clases sociales también se vieron bastante diferenciadas.

La clase baja se asentó en los alrededores, la clase alta recibió en el centro de la ciudad, pero a pesar de esta desigualdad en las ciudades existieron sitios donde ambas clases sociales convivían como en las iglesias, muchos extranjeros se sorprendían al ver que a diferencia de sus países, en México, no existían separaciones de los asientos por clase social, sino que todos se sentaban mezclados sin importar su procedencia.

México inmediatamente después de la guerra de independencia, no fue un país laico sino que tuvo como única religión oficial y permitida la católica, lo cual influyó en el estilo de vida de los mexicanos de la época, desde luego no podemos generalizar porque siempre pueden haber excepciones, pero de manera general la población tenía la rutina de asistir a la misa por las mañanas y después realizar sus actividades durante el resto del día.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (99 Kb) docx (54 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com