ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo liquidacion de sociedades mercantiles.


Enviado por   •  10 de Abril de 2016  •  Ensayo  •  1.074 Palabras (5 Páginas)  •  647 Visitas

Página 1 de 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE ESTADO LARA

“ANDRES ELOY BLANCO”

Eduardo Oviedo

CI: 20.472.664

Sección: CO2320

CONVERSIÓN, FUSIÓN Y LIQUIDACIÓN

DE SOCIEDADES MERCANTILES

A medida que pasa el tiempo la humanidad produce aceleradamente nuevos conocimientos que se transforman en nuevos productos. Por eso ninguna empresa puede mantener su posición competitiva actual, si continúa operando con los conocimientos que tiene hoy, debido a que el entorno económico en que se desarrollan actualmente los negocios mercantiles es sumamente dinámico y como tal está en continua evolución, por lo que para que subsistan con éxito surge la necesidad de irlos adecuando a las circunstancias cambiantes derivadas de esa evolución, a través de reorganización y reestructuraciones. Sobre la base de lo dicho anteriormente se  pueden presentar los procesos de conversión, fusión  y liquidación dependiendo de las causas que lo acompañen en la restructuración de la sociedad. En la conversión de una sociedad la voluntad de los socios es definitiva, pues la conversión trae un cambio en el grado de responsabilidad de todos o de una parte de ellos. De manera que la transformación de una sociedad deberá ser decidida en la forma y términos que corresponda según su naturaleza. Asimismo la conversión o consolidación de sociedades es consecuencia del desarrollo económico que produce la combinación de empresas. Las cuales, al estar regidas por un mismo control constituyente finalmente una entidad económica con características y necesidades semejantes a las de una entidad jurídica independiente. El concepto de “conversión” implica transformar, re-expresar o trasladar los estados contables elaborados originalmente en una moneda “A”, en otra moneda “B”. La principal razón por la cual ocurre la conversión es el hecho de que cierto tipo de sociedades no responden a los intereses del propio socio, y ofrece limitaciones de expansión económica al negocio, es decir, buscan la unificación de dos o más empresas con el fin de lograr una consolidación en el mercado laboral. Básicamente la conversión es el proceso por el cual pasa una empresa cuando la misma no se encuentra arrojando los resultados que los socios esperan y deciden convertirse en otra sociedad dejando atrás sus antiguas operaciones y se consolidan en una nueva. Por otro lado, otra etapa que es una herramienta útil en la reestructuración de los negocios es la fusión de sociedades cuando resulta conveniente concentrar las operaciones de dos o más sociedades en una sola, con la desaparición de las demás. Así como lo afirma Sudarsanam, (1996): se está en presencia de una fusión de sociedades, “cuando dos o más sociedades mercantiles se unen para combinar y compartir sus recursos con el fin de alcanzar objetivos comunes, permaneciendo a menudo los accionistas de las empresas que se fusionan, como propietarios conjuntos de la entidad fusionada surgiendo una nueva entidad que abarca a las empresas fusionadas” (pág. 1). Las normativas para llevar a cabo la fusión de sociedades están establecidas en el código de comercio, en los artículos (343, 344, 345, 346) los cuales establecen primeramente que la fusión debe darse por mutuo acuerdo, y cuyos dueños deben presentarse en el tribunal de comercio para hacer el registro y publicación, así como también se establece el tiempo que debe transcurrir para que  la fusión  sea efectiva y pueda la nueva compañía ser creada y así asumir sus nuevos  derechos y obligaciones. Unas  de las principales causas por la cual la fusión resulta importancia para las sociedades, es el hecho de que al unirse dos o más empresas, estas pueden abatir costos mediante la realización de ciertas acciones como eliminar la mayor cantidad de operaciones posibles para disminuir costos. Otra etapa con gran importancia en este tema es la liquidación pero para hablar de esta, es necesario de hablar de disolución de sociedades debido a que esta es la etapa que precede a la liquidación. La disolución es la fase del proceso de terminación de la personalidad jurídica de la sociedad mercantil, que consiste en la ocurrencia de la causal que abre el proceso que llevará  irremediablemente a su extinción.  Entonces la liquidación pasa a ser la segunda  fase  del proceso la cual constituida por todas las operaciones posteriores a la misma, que son necesarias y precisas para dar fin a los negocios pendientes, tales como el  pago del pasivo,  el cobro los créditos y reducir a dinero todos los bienes de la sociedad, para repartirlo entre los socios. Esta  etapa dura desde que la sociedad se disuelve, hasta que se hace a los socios liquidación y aplicación de los bienes y que con eso concluye la vida de una sociedad. No obstante esta etapa se rige por las normativas descritas  en el código de comercio en los artículos (347, 348, 349, 350) los cuales establecen que luego de la  fase de disolución no se pueden hacer nuevas operaciones, mientras se realiza la liquidación, asimismo el nombramiento  y poderes de quienes liquidaran se registraran en el Tribunal para su legalización, quienes  sean los liquidadores estarán obligados a cumplir con una serie de obligaciones como: formar el inventario, continuar y concluir las operaciones que estuvieron pendientes al tiempo de la disolución, exigir la cuenta de su administración, liquidar y cancelar las cuentas de la sociedad con los terceros, cobrar los créditos activos, percibir su importe, a vender las mercancías y demás bienes muebles e inmuebles de la sociedad, a presentar estados de liquidación, entre otras. Además de las normativas para liquidar una sociedad se deben seguir algunos pasos importantes para la eficacia de esta etapa. Luego que se hubiera decidido la liquidación de la sociedad, por la causa que fuere; primeramente se nombrara un liquidador o junta liquidadora o síndico, seguidamente informar al tribunal de comercio de la situación y de los poderes que se hubiere otorgado, asimismo se suspenderán todas las operaciones y se procederá a levantar inventario de todos los bienes de la sociedad. Se efectuara un cierre de ejercicio y se preparan los estados financieros. También se realizaran los activos, a los precios de la demanda en el mercado y se  deben cancelar las deudas en su orden de prioridades legales, asimismo se repartirá el remanente entre los socios en proporción a sus capitales aportadas. Finalmente  el recorrido hecho por el tema destaca que estas normas de conversión, fusión y liquidación tienen por objeto,  garantizar una ordenada consolidación y extinción de las sociedades.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (93 Kb) docx (11 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com