ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estilos De Aprendizaje En Los Estudiantes De La FEH-R UNSM


Enviado por   •  30 de Junio de 2013  •  11.956 Palabras (48 Páginas)  •  410 Visitas

Página 1 de 48

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN TARAPOTO

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“CORRELACIÓN DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Y EL RENDIMIENTO ACADEMICO EN LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN”

RESPONSABLES:

Lic. Psic. Ruben Adrián Pisconte Barahona (Coordinador)

Lic. Luis Alberto Fernández Sanjines

Lic. Psic. Luz María Acevedo Lemus

Psic. Dra. Jeanett Sonia Igarza Campos

COLABORADORES:

Lic. Mg. Carlo Espinoza Aguilar

SAN MARTÍN – PERÚ

2007

INDICE

Páginas

CARATULA…………………………………………………………....................................1

INDICE……………………………………………………………………………………. 2

I. PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO: ………………….………………………………. 3

1.1 Antecedentes y formulación del problema… …………………………… 3

1.2 Justificación e importancia del estudio…………………………………………4

1.3 Definición del problema………………………………….……………………… 5

1.4 Limitaciones previas de la investigación……………………………………..... 5

II. DELIMITACIÓN DE OBJETIVOS……………………………………………………. .5

2.1 Objetivo general ………………………………………………..….……………. .5

2.2 Objetivos específicos……………………………………………………………...5

III. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL…………………………………..……………. 6

Antecedentes de la investigación………………………………………………….6

Bases teóricas…………………………………………………………………….. .11

3.3 Definición de términos………………………………………………………….19

3.4 Hipótesis………………………………………………………………….......... 20

IV. SISTEMA DE VARIABLES………………………………………………….……….20

4.1 Variable independiente …………………………………………………….......20

4.2 Variable dependiente…………………………………………………………....20

4.3 Variables intervinientes…………………………………………………….…...20

V. METODOLOGÍA……………………………………………………………...................22

5.1 Tipo de Investigación…………………………………………………………… .22

5.2 Nivel de Investigación…………………………………………………………… 22

5.3 Diseño de Investigación……………………………………………………….. 22

5.4 Cobertura de la Investigación………………………………………………….. 22

5.5 Instrumentos de recolección de datos………………………………………… 23

5.6 Procedimientos de recolección de datos……………………………………. ...25

5.7 Técnicas de Procesamiento y análisis de datos……………………………… 26

VI. ASPECTO ADMINISTRATIVO……………………………………………….. …… 27

6.1 Cronograma de actividades………………………………………………………27

6.2 Asignación de Recursos……………………………………………………. …. 28

6.3 Presupuesto o costo del proyecto……………………………………………… 28

6.4 Financiamiento………………………………………………………………….. 28

VII. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………….. 29

VIII. ANEXOS……………………………………………………………………………. …31

I. PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1 ANTECEDENTES Y FORMULACION DEL PROBLEMA

Muchas investigaciones han comprobado la diversidad y relatividad del aprendizaje. Se ha encontrado sujetos que organizan sus pensamientos de forma lineal o secuencial, mientras que otros prefieren un enfoque holístico. Estos puntos de vistas van a condicionar el uso del tiempo, la organización física de los ambientes, la planificación diaria, la visión del cambio y la perspectiva de futuro; las investigaciones cognitivas han demostrado que las personas “piensan” de manera distinta captan la información la procesan, la almacenan y la recuperan de forma diferente. La teoría de los estilos de aprendizaje ha venido a verificar esta diversidad entre los individuos y a proponer un camino para mejorar el aprendizaje por medio de la condición personal del docente y del estudiante, de las peculiaridades diferenciales, es decir, de los estilos personales de aprendizaje. (Alonso, 1991)

Conociendo la predominancia de algún estilo se podrá utilizar metodologías y recursos que estén al alcance de los docentes y estudiantes concientes de sus preferencias en cuanto a cada estilo de aprendizaje, se hagan esfuerzos por optimizarlos. Las personas aprenden de diferente forma y estas diferencias dependen de muchos aspectos: quiénes somos, dónde estamos, cómo nos visualizamos y qué nos demandan las personas, (Mc Carthy, 1987).

La propuesta de los estilos de aprendizaje facilita un diagnostico de los alumnos con un nivel mas técnico y objetivo que la simple observación sistemática. Ofrece datos acerca de cómo prefieren aprender los alumnos, si necesitan más o menos dirección y estructura. Los docentes así pueden contar con una interesante información para tomar decisiones acerca de la selección de materiales educativos, como presentar la información, creación de grupos y subgrupos de trabajos, procedimientos adecuados de evaluación, etc. (Alonso, Gallego, y Honey, 1997)

Según Cellorio (1999) manifiesta la influencia notable sobre el rendimiento académico de indicadores pedagógicos como el estudio de los estilos de aprendizaje, así como la percepción del profesor, técnicas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (81 Kb)
Leer 47 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com