ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estrategias para incrementar la productividad en los sistemas de producción de doble propósito


Enviado por   •  26 de Enero de 2015  •  Tesis  •  15.926 Palabras (64 Páginas)  •  397 Visitas

Página 1 de 64

Estrategias para incrementar la productividad en los sistemas de producción de doble propósito

Alfredo N. García Gavidia, Ph.D.*

E. Alberto Pernia, Ing. Agr.©

*La Universidad del Zulia, Facultad de Ciencias Veterinarias, Departamento de Producción e Industria animal

©Ejercicio libre de la profesión

2.010.

Introducción

            En Venezuela  al igual que en la mayor parte del trópico latinoamericano los sistemas de ganadería bovina de doble propósito cada vez son más importantes para la producción de leche y carne para satisfacer las necesidades de la creciente población; ha sido reportado que el 90% de la producción láctea y alrededor del 50% de la producción de carne provienen de la ganadería de doble propósito siendo la  contribución que ellos hacen de 1300-1450 millones de litros de leche y de 400.000 -450.000 toneladas de carne (FAOSTAT, 2007), sin embargo estas producciones no son suficientes para satisfacer las recomendaciones de la FAO-OMS de 177 lts de leche /persona año   y de 77 kg de carne por persona año lo que implica que el gobierno tiene que recurrir a la importación de leche y carne para compensar el déficit nacional; importaciones que aún no son suficientes y que generan un faltante de alrededor de 2.500.000 TM de leche y de 1.525.000 TM de carne al año lo que quiere decir que estamos levantando una población mal nutrida, mal alimentada, siendo la población más afectada los niños.

Es importante destacar que en Venezuela la producción de leche y carne ha sufrido en estancamiento acentuado durante los últimos 20 años y más aun durante la última década cuando la inseguridad, el amedrentamiento por las invasiones, la falta de estimulo a la ganadería, el elevado incremento en el precio de los insumos para la producción han generado un freno abrumador a la empresa ganadera. Sin embargo,  pese a todos esos factores el sector agropecuario tiene la necesidad de crecer  y para ello es necesario que exista una integración masiva entre productores, agroindustria, universidades y el estado en orden de fomentar planes de desarrollo lechero y cárnico a mediano y largo plazo con el objeto de aumentar los niveles de productividad a nivel de finca, de manera de hacer los sistemas de producción más eficientes, más rentables y lo más importante de manera de aumentar su contribución a la producción nacional para satisfacer la demanda per cápita y con ello disminuir las importaciones de los rubros leche y carne.

No obstante esa necesidad de incremento en la productividad es necesario identificar todos los factores que podrían influir en el desarrollo de una ganadería rentable es decir que exista una relación favorable entre el costo de los insumos y el producto; una ganadería competitiva que genere productos de calidad y que sea sostenible sin deteriorar la base productiva de los recursos naturales; para ello es necesario planificar  estrategias y aplicar tecnologías de producción animal probadas, viables que hagan un uso racional de los recursos naturales y que mejoren la eficiencia de los sistemas de producción. En ese orden de ideas, es importante definir y destacar la importancia de cada uno de los indicadores de eficiencia productiva así como también las estrategias más aconsejables a seguir para mejorar dicho índice y hacerlo mucho más valedero en la evaluación productiva del fundo, teniendo siempre presente que en cada región agroecológica aun cuando el sistema de producción sea el mismo, los factores que lo determinan son diferentes y en consecuencia los objetivos y metas son diferentes.

La eficiencia Productiva del Fundo.

Los sistemas de producción de bovinos de doble propósito en Venezuela , generalmente son sistemas sencillos que utilizan animales mestizos de las razas taurinas especializadas en la producción de leche, con razas cebuinas mas rusticas, con menor potencial lechero pero con mayor desarrollo de masas musculares que las anteriores; siendo que dichos animales mestizos son utilizados en diferentes grados de mestización y en cualquier región agroecológica del país,   son manejados a pastoreo en potreros de pastos principalmente gramíneas introducidas con o sin fertilización, generalmente pasturas de baja calidad, con alto contenido de pared celular, manejadas en pastoreo continuo o en algunos casos en forma rotacional pero generalmente sin utilizar ningún criterio técnico para establecer ni el tamaño ni el número de potreros, sin considerar el ambiente agroecológico,  la región, los suelos, el ciclo de pastoreo, la adaptabilidad del pasto, la época del año, la cantidad de animales a pastorear o presión de pastoreo, el nivel de producción de los animales (leche, carne  y/o ganancia de peso), nivel de suplementación etc., por lo que la respuesta productiva no es la más eficiente.

En el trópico, los pastos crecen rápidamente, alcanzan la madurez en un corto periodo de tiempo y en consecuencia contienen elevados niveles de pared celular, es decir contiene una alta concentración de carbohidratos estructurales asociados a lignina, lo cual resulta en una degradación más lenta, limita la digestibilidad, disminuye la tasa de pasaje y por consiguiente reduce el consumo voluntario de los mismos por los animales (Minson, 1982); en consecuencia la cantidad de energía y proteína disponible para el metabolismo, para el  crecimiento y desarrollo, para la producción de leche y/o de carne y para la reproducción es insuficiente, lo que indica que bajo condiciones de alimentación exclusiva a base de forrajes, la productividad de los animales es limitada y por ende la intensificación de los sistemas de producción de doble propósito es necesaria para aumentar la carga animal y con ello la productividad del fundo.

En Venezuela la producción de leche y carne se obtiene con animales mestizos llamados de “Doble Propósito” sin considerar ni el grado de mestización ni tampoco la zona agroecológica, razón por la cual para mejorar la eficiencia productiva es necesario definir el sistema de producción en el fundo con sus objetivos y sus metas de producción. El sistema de producción de Doble Propósito es “aquel que utiliza una combinación adecuada de todos los elementos que determinan la producción animal, entre otros, el recurso animal, el recurso forrajero y el nivel de suplementación, para un manejo productivo y reproductivo eficiente”; así por ejemplo se pueden definir sistemas de producción de doble propósito en toda la cuenca del Lago de Maracaibo, pero es necesario establecer los objetivos y metas de producción del sistema, dado que las diferencias agroecológicas entre las diferentes regiones de la cuenca señalan factores diferentes para cada región aun cuando la finalidad del sistema sea la misma, la producción de leche

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (102 Kb)
Leer 63 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com