ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estructura Económica


Enviado por   •  19 de Febrero de 2014  •  2.203 Palabras (9 Páginas)  •  223 Visitas

Página 1 de 9

ESTRUCTURA ECONÓMICA

3.1.1 Teorías económicas

La economía es la ciencia social que estudia la producción, distribución y consumo de bienes y servicios, denominándose Teoría Económica a la ciencia dedicada a su estudio. El término economía proviene del griego οἰκονομία (oikonomia, "la gestión de un hogar, la administración") de οἶκος (oikos, "casa") + νόμος (nomos, "costumbre" o "ley"), por lo tanto, "reglas de la casa". Los modelos económicos actuales desarrollados fuera de la esfera más amplia de la economía política en el siglo 19, se debieron a un deseo de utilizar un enfoque empírico más afin a las ciencias físicas. teoria economica

Una definición que capta mucho de la economía moderna es la de Lionel Robbins en un ensayo de 1932: "la ciencia que estudia el comportamiento humano como una relación entre fines y medios escasos que tienen usos alternativos." La escasez significa que los recursos disponibles son insuficientes para satisfacer todos los deseos y necesidades. En ausencia de escasez y existiendo usos alternativos para los recursos disponibles, no hay ningún problema económico. El sujeto así definido comprende el estudio de opciones, ya que se ven afectados por los incentivos y los recursos.

La Teoría Económica tiene como objetivo explicar cómo funcionan las economías y cómo interactúan los agentes económicos. El análisis económico se aplica no solo en toda la sociedad, en los negocios, las finanzas y el gobierno, sino también en la delincuencia, educación, la familia, la salud, derecho, política, religión, las instituciones sociales, la guerra, y la ciencia. El dominio de la expansión de la economía en las ciencias sociales ha sido descrito como el imperialismo económico.

3.1.2 La ciencia de la economía

Antes de definir la economía como ciencia, es necesario mencionar que en la economía hay diferentes puntos de vista, según el enfoque que se adopte. Sin embargo, destacan dos: el enfoque objetivo y el enfoque subjetivo; por lo tanto, sobresalen la definición objetiva y la definición subjetiva, que refieren a dos teorías del valor (objetivo y subjetivo, respectivamente).

3.2 El capitalismo en México

Durante la época de la colonia hasta nuestra fecha del año 2010, México ha pasado diferentes etapas a lo largo de la historia de nuestro país, “en donde solamente nueve hombres poseen fortunas que suman 55 mil 100 millones de dólares, mientras millones de escolares y preescolares de 19 estados de la república padecen “desnutrición moderada y muy alta”. Especialistas coinciden en que el neoliberalismo, la desarticulación del Estado, la voracidad del mercado y la crisis económica profundizan la brecha entre ricos y pobres.”1

El crecimiento de la economía de nuestro país se denota con mayor auge en el siglo XX, que viendo desde el punto de vista, más, las fases por las que ha pasado la economía mexicana, lo que se procura es situar los periodos de desarrollo desde una vista más grande y completa, ya que dentro de estos periodos se han registrado inflaciones económicas con cierta duración que ha afectado de diferentes sectores productivos, y millones de las familias mexicanas que son el principal consumidor de este país afectando directamente su canasta básica. Actualmente muchos de los problemas que enfrenta nuestro país, es debido a que no radica en ello si no en que se deja afuera y que se privilegia las grandes discrepancias teóricas que suelen girar en torno a este problema, y sobre todo olvidamos los valores que debemos estar sujetos para el buen equilibrio de la economía

3.2.1 Modelo de crecimiento hacia afuera

Se trató básicamente de reducir la inflación y corregir los precios relativos. Se buscó reducir el gasto público e incrementar los ingresos. Se moderó el crecimiento salarial y se fomentó el ahorro.

Para combatir la inflación originada por el creciente déficit se definió como factor principal la corrección de las finanzas públicas.

El déficit provocaba un consumo de bienes por encima de las posibilidades productivas que generaba desequilibrios en materia de comercio exterior y aumentaba la deuda externa que a la vez conducía a devaluaciones que repercutían en el incremento de las tasas de inflación.

El déficit, al demandar recursos internos para su financiamiento, provocaba el alza de los intereses y afectaba la oferta de bienes y servicios provocando el alza en los precios. Tomando todo esto en cuenta, se regresó al esquema estabilizador pero se modificaron algunas políticas.

3.2.2 Modelo de crecimiento hacia adentro

Desarrollismo: Definición

El “desarrollismo” fue una política económica puesta en marcha en los países de América Latina y que consistió en cambiar las economías de la región, basadas en la exportación de materias primas por economías con una sólida base industrial.

La estrategia que se utilizó para lograr dicha industrialización fue la “sustitución de importaciones”. Es por ello, que también se le conoce con este nombre.

La Sustitución de Importaciones (MSI) fue una estrategia inducida o dirigida por el Estado Mexicano, y con ella se intentaba sustituir los artículos manufacturados de procedencia extranjera por artículos de la misma naturaleza fabricados por la industria nacional.

Este hecho ha originado que le llamen, también, Modelo de “Crecimiento hacia Adentro”

El modelo de sustitución de importaciones tuvo, en todos los países donde se aplicó, un alto grado de proteccionismo.

Pero este, no fue tampoco un invento del gobierno mexicano, ya se vio que después de la Primera Guerra, la mayoría de los países, cerraron sus fronteras a la importación y se convirtieron en proteccionistas de sus mercados.

3.2.3 Modelo neoliberal

El término fue introducido a finales de 1930 por los liberales europeos para promover una nueva forma de liberalismo económico levemente intervenido, político y social para corregir las deficiencias que llevaron al crac del mercado de valores en 1929.

El término se usa con el fin de agrupar un conjunto de ideologías y teorías económicas que promueven el fortalecimiento de la economía nacional (macroeconomía) a través de la división del trabajo a gran escala entrando en el proceso globalizador y a través de es una puteri incentivos empresariales tanto como a través de su completa eliminación por considerarse dañinos y contrarios al liberalismo.

3.3 Los sectores económicos

La actividad económica está dividida en sectores económicos. Cada sector se refiere a una parte de la actividad económica

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com