ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estructura económica de Mexico. El crisis económico


Enviado por   •  11 de Mayo de 2018  •  Ensayos  •  2.079 Palabras (9 Páginas)  •  217 Visitas

Página 1 de 9

INTRODUCCION

En esta estructura se abordaran el crisis económico, es la fase de la evolución de un ciclo económico. Por lo tanto hace referencia a un periodo de escasez en la producción, comercialización y con sumo de productos y servicios. Es caracterizado por sus efectos negativos, tradicionalmente la tipología o clasificación de las crisis se ha tratado de hacer en función  de su causa principalmente del sector que origina crisis agraria y crisis industrial.

La economía de México está basada en el mercado libre orientado a las exportaciones. A pesar de su estabilidad macroeconómica que ha reducido la inflación y las tasas de interés a mínimos históricos y que ha incrementado el ingreso per capital, existen grandes brechas entre ricos y pobres, los estados del norte y los del sur, y entre la población urbana y rural. Algunos de los retos para México sigue siendo mejor la infraestructura, modernizar el sistema tributario y las leyes laborales, así como,  reducir la desigualdad del ingreso. La economía contiene una mezcla de industria y sistemas agrícolas modernos y antiguos, ambos dominados cada vez más por el sector privado. Los gobiernos recientes han expandido la competencia en puertos  marítimos, telecomunicaciones, la generación de la electricidad, la distribución del gas natural para modernizar la infraestructura. Se trata de una economía orientada a las exportaciones, con un comercio exterior regulado en tratado de libre comercio. En la ciudad de México cubriendo las oportunidades y retos de desarrollo e inversión a través del capital privado, el capital emprendedor, la agricultura, el turismo, la energía y los recursos naturales evolucionándose en la en la economía de México. Después de cinco décadas de turbulencia política tras la independencia de México, las cuatro administraciones consecutivas del presidente Porfirio Díaz, durante el último cuarto del siglo produjeron un crecimiento económico sin precedentes acompañado de inversión  e inmigración extrajeras, si como, el desarrollo de un sistema ferroviario eficiente y la explotación de los recursos naturales del país. México es economía orientada a las exportaciones. Es uno de los países más abiertas al comercio, y una potencia comercial según el valor de las mercancías, y el país con el mayor número de tratado de libre comercio.  

La pobreza en México es esencialmente de carácter estructural. Las carencias socioeconómicas y de acceso a las oportunidades de bienestar de la población se encuentran ancladas a múltiples situaciones de explotación, exclusión y discriminación social, así como a la falta de políticas públicas adecuadas que garanticen los derechos sociales y promuevan un régimen pleno de bienestar de los mexicanos. La falta de políticas públicas coherentes configura un escenario complejo de pobreza, desempleo, informalidad, precariedad laboral y vulnerabilidad social.

CONCLUSION  

Al Realizar mi investigación, pude notar muchas características acerca de las crisis económicas basándome en fuentes documentales. Los cuales fueron de gran ayuda para obtener esta información y mis conclusiones. El único método limpio para salir de las crisis han sido abaratar el capital mediante los descubrimientos, el esfuerzo del gobierno el avanza tecnológico, pero este método a larga también terminaba en descenso de la cantidad proporcional del trabajo agregado y de la parte capital invertida en salarios, restableciendo al cabo del tiempo la causa de la crisis, al utilizar menos trabajos.

Después del agotamiento de los modelos México paso a mediados de los 80’s hacia un modelo de liberalización económica. Hubo desigual distribución de la riqueza, la industrialización lleva a la obtención de salarios de una proporción importante de la población. La nueva economía tuvo su fundamento en la minería y las subsiguientes exportaciones de minerales a Europa que ha sido definida como una combinación de una economía mercantilista.

PROPUESTA CRITICA

Las crisis pueden designar un cambio traumático en la vida o salud de una persona o una situación social inestable y peligroso en lo político, económico entre otros.

La idea fue que en los cabios de la política económica se comprometan a cumplir las obligaciones del tratado de Libre comercio de América del Norte. El gobierno mexicano implemento diferentes medidas ante la situación. Se creó el acuerdo de unidad para superar la emergencia económica, se debe otorgar un aumento a los salarios mínimo del 7% a acuerda la alianza para la recuperación económico fue la morosidad en carteras de créditos vencidos. Para estabilizar el sistema financiero, se creó una estrategia en apoyo al sistema bancario y se realizaron reformas para permitir una mayor participación extranjeras en los bancos nacionales.

La crisis económica fue incubada debido al excesivo gasto social, la emisión de tesobono y al control el tipo de cambio, así como, las medidas populistas y mercanistasta diseñados por la tecnócrata con interés, particulares, sin llegar al liberal las fuerzas del mercado apreciar la libre competencia. El presidente Salinas de Gortari había anunciado que el PIB crecería aceleradamente y el presupuesto Nacional. El incremento en el precio del petróleo permitio una mejora en la situación presupuestal del estado al producir más de 3 millones de barriles al día (PEMEX).  

DESARROLLO

Las crisis económica de México fue una crisis iniciada en México de repercusiones mundiales. Fue provocada por la falta de reservas intencionales, causando la devaluación del peso mexicano durante los primeros días de la presidencia de Ernesto Zedillo. A unas semanas del inicio del proceso de devaluación de la moderna mexicana. En el contexto intencional, las consecuencias económicas de esta crisis se denominaron efecto tequila. En México también se le conoce como el error de diciembre una frase acuñada por el presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari para atribuir la crisis a las presuntas malas decisiones de las administraciones entrantes de Ernesto Zedillo Ponce de León y no a la política económica de su sexenio. México es esencialmente de carácter estructural y depende de factores económicos, demográficos, culturales, sociales y políticos, mostrando cómo el modelo económico actual y las políticas sociales derivadas del mismo, han promovido una situación compleja de indefensión, pobreza y creciente vulnerabilidad social. El artículo concluye que en México, la política social adolece de grandes escollos en la atención a la población y que el modelo económico neoliberal ha promovido una situación compleja de indefensión y creciente vulnerabilidad social, donde la tarea prioritaria de las políticas sociales debe estar en integrar productivamente a la población activa, con un doble reto: absorber los rezagos acumulados e incorporar a la nueva población trabajadora. También concluye que la estructura económica y la distribución demográfica futura son aspectos fundamentales para la orientación de las políticas y las acciones que deben formularse en el corto y mediano plazo; es necesario promover criterios demográficos, evitar la duplicidad de programas y promover una mejor coordinación entre los órdenes de gobierno y entre los diversos sectores. Otro problema sobre esto, es que los congresistas están en una etapa en donde no abordar temas de importancia como lo son, la generación de empleos o el crecimiento económico, sino que se preocupan por los sueldos que les pagaran, o que quieren aumentos, y no trabajan para el bien del país si no que trabajan para el bien mismo, sin tomar en cuenta las necesidades que tenemos como mexicanos. Inciden en el desarrollo nacional.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (122 Kb) docx (364 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com