ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Eutanasia


Enviado por   •  21 de Noviembre de 2013  •  712 Palabras (3 Páginas)  •  301 Visitas

Página 1 de 3

CAPITULO II

DERECHO A LA VIDA Y EUTANASIA

Según el punto de vista de la ley, la demanda de eutanasia genera problemas de carácter moral. El autor Angelo Papacchini se cuestiona debido a que surgen dificultades múltiples de la eutanasia. El comienzo de la controversia es por el hecho de que no existe una definición clara debido a los diferentes pensamientos de filósofos, religiosos entre otros que debaten la aceptación de esta. Dado que no se tiene una fundamentación racional y/o moral del derecho a la vida y, a partir de ella surgen cuatro casos problemáticos que ligan este derecho y son la eutanasia, el aborto, la guerra y la pena de muerte.

El juicio moral depende de las variables activa directa activa indirecta y pasiva debido a que estas interceden en la intención de la práctica o la forma de llevarla a cabo bien sea por acción u omisión, algunas de estas modalidades resultan claramente inmorales ya que son realizadas para fines ajenos al bienestar de la persona eliminada.

Las respuestas a los casos controvertidos varían con el sistema de moralidad asumido. El axioma básico que implica la condena de la eutanasia desde el iusnaturalismo de corte religioso es la sacralidad de la vida y la ley natural, donde la doctrina religiosa niega el derecho de disponer a su antojo de su cuerpo y su libertad puesto que una práctica como la eutanasia violaría la ley natural y atentaría contra la voluntad divina.

En una evaluación critica de esta doctrina sobre el suicidio y eutanasia, el autor intenta hacer una diferenciación entre el carácter religioso y el carácter moral. En el carácter religioso la ley natural ha sido utilizada para reivindicar o defender la igualdad y la desigualdad entre los hombres, esta ley obliga a respetar al otro, la protección de los débiles debido a que esta ley se capta por medio de una apropiación visceral más que racional. Sin embargo en cuanto a la moral según la postura utilitarista ya no son la apelación a un orden natural sino el principio de la mayor felicidad o del interés común, para un utilitarista no hay una norma que los obligue a conservar la vida así que ellos aseguran la forma correcta de vivir y de morir pero esto va en contra de la definición acerca de la vida ya que dicen que ese felicidad pero es contradictorio el decidir acabar con ella.

Lo que decide acerca de la moralidad de un acto cualquiera son las consecuencias que este arroja en cuanto al bienestar, felicidad e intereses de los directamente afectados, este balance no es fácil puesto que existen criterios del utilitarismo para sopesar el interés de la felicidad individual o el interés colectivo.

El interés de una postura ética de esta naturaleza es innegable ya que nos ofrece criterios aparentemente claros y razonables para enfrentar estos problemas, privilegiando así la reducción del sufrimiento. En últimas el utilitarismo resulta demasiado generoso en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com