ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Eutanasia


Enviado por   •  25 de Junio de 2014  •  7.114 Palabras (29 Páginas)  •  238 Visitas

Página 1 de 29

RESEÑA HISTORICA

En la época antigua ya se hablaba del significado en ciertos términos de Eutanasia, ya fuera a favor o en contra; así como afirmó Hipócrates, médico de dicha época que ejerció durante el Siglo de Pericles en Grecia (Aproximadamente Siglo V antes de Cristo), en su juramento, que no daría medicamento mortal por más que se lo soliciten. En el juramento Hipocrático, la santidad de la persona y el verdadero bienestar del paciente es central por llevar como su mayor estandarte el elemento ético y basado en la premisa de que nadie puede asignar el valor paciente porque él tiene valor inherente; aunque reconoció, que se podría violar fácilmente éste ética ya que los médicos, no tienen sólo el poder para curar sino también para matar, y por esta razón hizo que los médicos juraran que nunca usarían su conocimiento y experimentarían para matar, e incluso a la propia demanda de un paciente. Se cree que el juramento permitió a la medicina proteger al paciente vulnerable.

En el desarrollo de la misma época, Platón, (Filósofo Griego del Siglo V antes de Cristo, que tuvo una vasta influencia en el desarrollo de nuestra cultura) en su reconocida obra, La República, dice: "Se dejará morir a quienes no sean sanos de cuerpo". Frase que apoya evidentemente la muerte para quien no posee las condiciones de dignidad en su vida.

Hacia el Siglo I antes de Cristo, en las culturas Romana y Griega, la práctica de la Eutanasia ya se hacía múltiple, como la muerte sin dolor por miedo a afrontar conscientemente el sufrimiento y la propia destrucción. El filósofo Romano Séneca, a pesar de su impetuoso carácter moralista afirmaba que: "Es preferible quitarse la vida, a una vida sin sentido y con sufrimiento". Epícteto, filósofo Griego de esta época predica la muerte como una afirmación de la libre voluntad y Cicerón en Roma le da significado a la palabra Eutanasia como "muerte digna, honesta y gloriosa".

Durante la Edad media y los comienzos del Renacimiento predomina el pensamiento y la imposición arbitraria de la Doctrina Cristiana, y El término Eutanasia se cita por vez primera en la Utopía de Tomás Moro quien en el año de 1535 en que fue decapitado por apartarse del método religioso en sus pensamientos y escritos. Aparece el concepto médico y moral de la Eutanasia: "Cuando a estos males incurables se añaden sufrimientos atroces, los magistrados y sacerdotes, se presentan al paciente para exhortarle, tratan de hacerle ver que está ya privado de los bienes y funciones vitales y puesto que la vida es un puro tormento, no debe dudar en aceptar la muerte, no debe dudar en liberarse a sí mismo o permitir que otros le liberen”

Aquí se ve: una atención esmerada a los enfermos, una enfermedad intolerable, que legitima la muerte voluntaria y la eutanasia en utopía, tiene en cuenta los derechos de la persona: responsabilidad moral, libertad, los sacerdotes son intérpretes de la divinidad. Posteriormente el Escocés David Hume, refiere que: "si el disponer de la vida humana fuera algo reservado exclusivamente al todopoderoso, y fuese infringir el derecho divino el que los hombres dispusieran de sus propias vidas, tan criminal sería el que un hombre actuara para conservar la vida, como el que decidiese destruirla". Dicho autor en este pensamiento justifica la eutanasia y le da otro valor en términos prácticos al decir que: "una vez que se admite que la edad, la enfermedad o la desgracia pueden convertir la vida en una carga y hacer de ella algo peor que la aniquilación. Creo que ningún hombre ha renunciado a la vida si esta mereciera conservarse".

Para Kant (1724 a 1804), el suicidio es malo, porque viola los deberes y el respeto para consigo mismo pero frente a la eutanasia tiene en cuenta la potencialidad de ese ser humano que se quita la vida, las posibilidades de desarrollo de sus capacidades, y expresa: "La vida no vale por sí misma, sino en función de un proyecto de vida ligado con una libertad y una autonomía, ésta se justifica si permite la base material para una vida digna".

El programa original de eutanasia destinado a "purificar" la raza germana fue una creación de ciertos médicos, no de Hitler. Hitler simplemente permitió el empleo de instrumentos que otros habían preparado como la primera cámara de gas que había sido diseñada por profesores de psiquiatría de doce importantes universidades de Alemania. Ellos seleccionaron a los pacientes y contemplaron cómo morían. Luego comenzaron a reducir los "requisitos" para los candidatos hasta que los hospitales psiquiátricos quedaron prácticamente vacíos. A estos psiquiatras se les unieron algunos pediatras, que en 1939 empezaron a vaciar instituciones para niños discapacitados. Y más o menos en 1945, estos médicos se habían perfeccionado tanto que ya mataban a niños que mojaban la cama, a otros con orejas que no eran perfectas, y a aquellos con dificultades de aprendizaje.

En 1920 se publicó un libro titulado " El Permiso para Destruir la Vida Indigna, por Alfred Hoche, profesor de psiquiatría en la Universidad de Freiburg quien defiende en su libro a los pacientes que piden ayuda para morir, pero con el requisito de que debía ser autorizado por un médico, bajo determinadas condiciones: 1. Debía ser autorizado por tres expertos, 2. El paciente tenía derecho a retirar su solicitud en cualquier momento, 3. Los médicos que lo ayudaran a terminar con su vida deberían gozar de protección legal.

Alfred Hoche explicó cómo la ayuda de muerte era congruente con la ética médica más alta y era esencialmente una solución compasiva a un problema doloroso. También expresó que su ámbito de aplicación sería en pacientes en estado de coma, o con daño cerebral, o en algunas condiciones psiquiátricas, y en retraso mental. Adujo que los beneficios a la sociedad serían grandes, el dinero previamente consagrado al cuidado de vidas que no tenían sentido se encauzaría a aquellos que más lo necesitaran. Los periódicos y películas se unieron formando la opinión del público Alemán. El Ministerio de Justicia por su parte, describió la propuesta "como lo que haría posible para los médicos acabar con las torturas de pacientes incurables, en los intereses de verdadera humanidad, y los ahorros redundarían en las personas Alemanas si el dinero ya no se desperdiciaba con el inválido, el incurable, y "aquellos en el umbral de vejez".

El primer caso conocido de la aplicación de esta propuesta en ese momento aceptada involucró "el Bebé Knauer." El padre del niño pidió del propio Adolph Hitler que a su hijo se le permitiera la muerte porque él era

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com