ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evaluación Del Gasto En Educación En Iberoamerica


Enviado por   •  9 de Noviembre de 2013  •  1.885 Palabras (8 Páginas)  •  226 Visitas

Página 1 de 8

Evaluación del Gasto en Educación en Iberoamérica

Evaluación se refiere a la acción y a la consecuencia de evaluar, un verbo cuya etimología se remonta al francés évaluer y que permite indicar, valorar, establecer, apreciar o calcular la importancia de una determinada cosa o asunto

Una evaluación también puede entenderse como un examen propuesto en el ámbito escolar para que el docente califique los conocimientos, las aptitudes y el rendimiento de sus alumnos. Por ejemplo: “Mañana tengo una evaluación de literatura” u “Hoy me evaluaron en Ciencias Sociales”.

A nivel sistemático la evaluación educativa tiene como finalidad conocer de forma sistemática cuáles son los logros conseguidos en el período lectivo, dichos objetivos responden a cambios duraderos en la conducta o los conocimientos de los sujetos.

Gasto es la acción de gastar (emplear el dinero en algo, deteriorar con el uso). En un sentido económico, se conoce como gasto a la cantidad que se gasta o se ha gastado. El gasto es un concepto de utilidad tanto para las familias como para las empresas o para el gobierno.

Se denomina gasto público al realizado por las administraciones públicas. El gasto social es el gasto público que se destina a cubrir las necesidades básicas de las personas.

Y todo ello sin olvidar que también está el gasto de representación. Este hace referencia a la cantidad monetaria que se le otorga, por ejemplo, a un representante político para que pueda hacer frente a los gastos que trae consigo el atender a las distintas actividades sociales que debe llevar a cabo.

De la misma manera, y partiendo de dicha acepción, podemos subrayar el hecho de que existen diversas expresiones coloquiales que hacen uso del término que ahora nos ocupa. Así, por ejemplo, está la locución adverbial “correr con los gastos” que se emplea para referirse al hecho de que alguien es quien va a pagar todos los gastos que genera una actividad en sí. Una muestra de este significado sería la frase siguiente: “Manuel corrió con todos los gastos de la comida de empresa”.

Pero aquella no es la única expresión que utiliza el concepto que estamos abordando. Otra que hace lo propio es “cubrir gastos”. Con la misma lo que se intenta expresar es que un negocio en sí está generando la producción necesaria para poder hacer frente justo a todos los gastos que se han creado.

Educación puede definirse como el proceso de socialización de los individuos. Al educarse, una persona asimila y aprende conocimientos. La educación también implica una concienciación cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los modos de ser de generaciones anteriores.

Los inicios de la década de los ´90 encontraron a Iberoamérica signada por cambios sustantivos que la situaron en un estado de transición. En el caso específico del sector educación, el desafío de construir opciones educativas de calidad para el conjunto de la población ha requerido de un Estado que recuperara responsabilidades abandonadas durante un largo período. El asumir esas responsabilidades ha significado la elaboración de un conjunto de acciones que implican recuperar niveles de eficiencia y eficacia en la generación de políticas de gobierno.

En este sentido, se entiende que para producir esta transformación en el sector, cuyo objetivo fundamental es lograr un sistema educativo de calidad para todos, se necesita imperiosamente, cambiar la concepción en torno a la producción de información que permita tanto la toma de decisiones como la evaluación y el seguimiento de las acciones emprendidas.

En algunos países de Iberoamérica, a pesar de los esfuerzos emprendidos, aún se presentan problemas para caracterizar adecuadamente el estado de los sistemas educativos con el fin de aproximarse a certeros y confiables diagnósticos basados en la propia realidad que le permitan efectivas decisiones a las conducciones educativas.

En general podría afirmarse que tales dificultades provienen, principalmente, de dos situaciones; por un lado, de la parálisis sufrida por las áreas de planeamiento educativo en el contexto de la esterilidad del paradigma que les dió origen y de la imposibilidad de redefinir sus funciones a la luz de las reflexiones y propuestas de los nuevos paradigmas. Por otro, de la inexistencia, interrupción o colapso de los sistemas de estadística educativa nacionales o sectoriales

En algunos países de Iberoamérica, a pesar de los esfuerzos emprendidos, aún se presentan problemas para caracterizar adecuadamente el estado de los sistemas educativos con el fin de aproximarse a certeros y confiables diagnósticos basados en la propia realidad que le permitan efectivas decisiones a las conducciones educativas.

A esta altura, es importante establecer qué es lo que se entiende por producir información oportuna y relevante para la toma de decisiones en el contexto de los desafíos actuales

De lo anterior surge que para producir información para la toma de decisiones en forma oportuna y relevante se deben poner en funcionamiento tres áreas de producción sustantivas. Estas áreas se refieren a: la estadística educativa, la evaluación de resultados y el seguimiento de acciones, y las bases de documentación e investigación educativa.

La preocupación por el tema de la calidad de la educación está presente en los discursos educativos producidos en la región desde hace varios años y podría afirmarse que ha sido y es compartido por los diversos actores sociales.

La revisión de las investigaciones académicas y de las acciones emprendidas en relación a esta temática permiten inferir que esta preocupación se instaló a partir de dos situaciones bien diferenciadas; por un lado, desde el ámbito académico y a partir de la producción de conocimientos y teorizaciones en torno a las causas que han producido deterioro en la calidad de nuestros sistemas y por otro, a partir del surgimiento de experiencias de evaluación del rendimiento académico ligadas en algunos casos, a comparaciones internacionales que comenzaron a señalar el desfasaje existente en los resultados obtenidos entre los países considerados como "desarrollados".

A través de estas dos modalidades de producción de información y de conocimiento, visualizadas en oportunidades casi como opuestas comenzó a expandirse tanto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com