ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Exclusion E Integracion Social


Enviado por   •  19 de Junio de 2013  •  2.594 Palabras (11 Páginas)  •  701 Visitas

Página 1 de 11

Introducción

La mayor parte del tiempo intentamos citar o utilizar algunos conceptos sin pensar en la profundidad que tiene cada palabra ni mucho menos la intención social o política que se oculta detrás de cada palabra. Es el caso que encontramos al momento de aplicar los conceptos de inclusión social y el de integración social. Existe una diferencia enorme entre los conceptos ya expuestos, principalmente la semejanza se encuentra en el simple hecho que incluir significa insertar a una persona a un grupo ya establecido de donde poco y nada esta persona puede nutrirse, lo que limita o rechaza su potencial humano, necesidades, ideas, etc. En otras palabras incluir lleva la idea de “si eres como yo te acepto en caso contrario te quedas fuera”. Esta actitud es tan déspota, pobre y egoísta que finalmente muchos terminan siendo excluidos.

Por otra parte, está la integración social. En este caso se reconocen las virtudes de las persona, se reconoce al otro como un ser igual a todos con los mismos deberes y derechos.Entiende que todos somos un aporte y que nadie es dueño de la verdad.

La integración implica tener una actitud crítica y respetuosa, como una condición primordial del ser humano, que nos dignifica y nos permite ser ciudadanos, mejores personas, para más tarde encontrar y darle mejores soluciones a nuestros problemas con el aporte de todos los que forman parte.

En este trabajo desarrollaremos los temas anteriormente mencionados, intentando proponer medidas de intervención para superar las problemáticas que estos dos conceptos causan hoy en día.

¿Qué es la inclusión social?

Es un proceso que asegura que todas las personas tienen las oportunidades y los recursos necesarios para participar plenamente en la vida económica, social y política y para disfrutar de unas condiciones de vida normales.

La inclusión social está relacionada con la integración, la cohesión, la justicia social.

Es la posibilidad de participación igualitaria de todos sus miembros en todas las dimensiones sociales (económica, legal, política, cultural, etc.).

¿Qué es la integración social?

Se entiende por integración social todo proceso dinámico y multifactorial que posibilita a las personas que se encuentran en un sistema marginal participar del nivel mínimo de bienestar socio vital alcanzado en un determinado país.

Al momento de ver tanto grupo excluido, se han tomado medidas para la integración de cada uno de estos, tratando de mejorar la calidad de vida de aquellas personas marginadas por considerarse “estorbos”, a los ancianos y discapacitados, enfermos o raros a los homosexuales, ladrones de oportunidades de trabajo a los extranjeros y tantas cosas más que se dicen en la sociedad chilena de hoy en día, por eso el estado ha propuesto medidas para la inclusión de estos grupos, valorándolos como personas, e implantando proyectos y leyes para que se respeten sus derechos como iguales.

Existen muchos grupos excluidos en post de la inclusión e integración social, como por ejemplo: discapacitados, ancianos, homosexuales, grupos étnicos, extranjeros, entre otros. En este informe nos basaremos en los grupos de extranjeros, ancianos y discapacitados.

La discapacidad

Entendida en su contexto social, es mucho más que una mera condición: es una experiencia de diferencia. Sin embargo, frecuentemente, es también una experiencia de exclusión y de opresión. Los responsables de esta situación no son las personas con discapacidad, sino la indiferencia y falta de comprensión de la sociedad. La forma en que una comunidad trata a sus miembros con discapacidad es reflejo de su calidad y de los valores que realza. Las personas con discapacidad y sus organizaciones son un desafío para al resto de la sociedad, la cual debe determinar qué cambios son necesarios para promover una vida más justa y equitativa.

Problemas en los niños con dificultad de aprendizaje

En los últimos años la palabra integración se ha utilizado para definir una nueva forma de educación para aquellos niños con NEE. Con el decreto 490 y partir del año 1990, se ha comenzado a normar la incorporación de niños con discapacidad a aulas tradicionales. Esta nueva mirada de requerimiento para aquellos niños responde a la actual demanda social de terminar con la discriminación y segregación de quien es distinto o especial.

Por una parte nos encontramos con una integración que ubica a niños en clases normales, sin un apoyo profesional diario. También nos podemos encontrar, con centros educativos que ubican a los niños separados completamente, y solo los unen en situaciones espaciales como: recreos, actividades extracurriculares, etc. Sin embargo, cuando buscamos definir la palabra integración, nos damos cuenta (según La Real Academia de la Lengua Española) que integrar significa que “algo o alguien pase a ser parte de un todo” (RAE, 2001). Pero ¿Qué sucede cuando ese todo no tiene relación alguna con ese alguien o algo?

Ahora bien, en el plano actual y nacional de la educación de niños con necesidades especiales, nos damos cuenta de que estos pasan a formar parte de un currículum o programa educativo tradicional, teniendo que ser ellos quienes se adapten a su nueva realidad. Lo más preocupante de esta visión es que la educación en sí, vale decir, el proceso de enseñanza y aprendizaje, no está siendo significativo para ellos, porque la educación no está enfocada en ellos, sino en otros.

Hoy en día sabemos que las personas con discapacidad son continuamente segregadas de nuestra sociedad, si bien poco a poco han podido integrarse, los seguimos etiquetando como distintos. Hemos crecido en infraestructura, pero en real inserción social, estamos muy lejos de lograr que se incluyan en la sociedad. Es por este motivo que la idea de integración no suena tan lejana, sino que más bien, se transforma en una forma de inserción social.

Ahora bien, es necesario darnos cuenta de que, al integrar de la manera que hoy se está llevando a cabo en nuestro país, se está perdiendo uno de los principios educativos para una educación de calidad más importantes: el estudiante no es el que se debe adaptar a la escuela, sino que la escuela debe adaptarse a los estudiantes. Con esto también se quiere decir que la escuela debe velar por la individualidad del niño, adaptando sus planes y programas a las múltiples necesidades que pudiesen generar sus alumnos. Por ejemplo si llevamos esto al plano de la educación parvularia nos damos cuenta que uno de sus principios pedagógicos propone que “Cada niña y niño, independientemente de la etapa de vida y del nivel de desarrollo en que se encuentre, es un ser único

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com