ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Factores Positivos De La Globalización


Enviado por   •  2 de Enero de 2013  •  1.872 Palabras (8 Páginas)  •  979 Visitas

Página 1 de 8

Abrimos libros, periódicos y revistas, prendemos la TV, vamos al cinema, digitamos el computador o entramos en los aviones: todo nos dice que el mundo está cambiando, es más pequeño y más semejante. Todos participamos de los mismos comentarios sobre los mismos hechos y sus versiones. Somos convocados a testificar el amanecer de una nueva época, la era de la “cultura global”.

Uno de los indicios más elocuentes que anuncia tal nueva cultura sería internet, de la cual deriva una imagen de un mundo organizado según la estructura de una red.

La última etapa del esquema de desarrollo, visualizado por Rostow en la década del 50, referido a la “Sociedad del Consumo en Masa” ya es una realidad; todo esto mostraría que de aquí para adelante se requerirán nuevos desarrollos e interpretaciones teóricas. Por otro lado, se observa que la tasa de crecimiento de las economías muestra niveles bajos, equivalentes a esos propios de antes de la década del 50. Detrás de esta caída de la economía, se encuentra también una caída de las tasas de inversiones, con muchos años de inversiones nulas o negativas. Esto es perfectamente coherente con una configuración del capital en el cual hay supremacía de la fracción que se valoriza por una vía financiera y con una situación en la que el capital financiero se beneficia de transferencias de enormes masas de riqueza. Esa baja de las inversiones corresponde a dos grandes procesos: la adaptación de la oferta a una demanda efectiva que sufre un enflaquecimiento continuo de dos de sus componentes - el consumo de los asalariados y el gasto público – y la dominación de estrategias empresariales, en las que la reingeniería prevalece sobre el aumento de la capacidad instalada y la creación de nuevos empleos.

Por otro lado, el mundo empresarial se va dibujando como un espectro de predominancia de oligopolios, que se concentran cada vez más por las fusiones- adquisiciones, transfiriendo para los grupos más fuertes, el control de la propiedad y producción mundial.

La administración de la superproducción crónica latente, por medio de la concentración industrial, doméstica y transnacional, no podrá continuar indefinidamente. Las estrategias de concurrencia oligopolista tienen la naturaleza de enfrentarse por el lado de la capacidad instalada, generando así capacidad ociosa, sin posibilidades de mercado. Es el caso de la industria automovilística, por ejemplo, en donde la rivalidad oligopólica recientemente tomo la forma de grandes niveles de inversión, para los cuales no existe posibilidades de mercado.

El logro de una nueva fase de la internacionalización de los mercados, que estrecha la interdependencia de empresas y naciones; el desarrollo de las comunicaciones y las redes permite que operaciones entre dos puntos lejanos del planeta ocurran en tiempo real, sin demoras y con efectos inmediatos; los dineros se mueven rápidamente y sin restricciones; hay una mayor difusión de aspectos culturales entre varios países, y pequeñas economías o pueblos aislados tienen la oportunidad de relacionarse económica y culturalmente con los países desarrollados, ampliando así sus posibilidades de crecimiento y elevando sus estándares de vida. Es decir, según sus promotores, es un sistema en que todos, países ricos y pobres, desarrollados y en vías de desarrollo, salen ganando.

Con la globalización se pueden lograr una o más de cuatro categorías de beneficios, a saber:

1. Reducción de Costos:

La globalización puede reducir los costos mundiales en diferentes formas:

• Economía de escala: se pueden realizar aunando la producción u otras actividades para dos o más países.

• Costo mas bajo de factores: se pueden lograr llevando la manufactura u otras actividades a países de bajos costos.

• Producción concentrada: significa reducir el numero de productos que se fabrican, de muchos modelos locales

a unos pocos globales.

• Flexibilidad: se puede explotar pasando la producción de un sitio a otro en breve plazo, a fin de aprovechar el costo mas bajo en un momento dado.

• Aumento de poder negociador: con una estrategia que permita trasladar la producción entre múltiples sitios de manufactura en diferentes países, se aumenta grandemente el poder negociador de una compañía con los proveedores, los trabajadores y los gobiernos.

2. Calidad Mejorada de Productos y Programas:

La concentración en un numero menor de productos y programas, en lugar de los muchos productos y programas que son típicos de una estrategia multilocal, puede mejorar la calidad tanto de los productos como de los programas.

3. Mas Preferencia de Los Clientes:

La disponibilidad, el servicio y el reconocimiento globales aumentan la preferencia de la clientela mediante el refuerzo.

4. Mayor Eficacia Competitiva:

Una estrategia global ofrece más puntos de ataque y contraataque contra los competidores.

Norberg muestra como la mayor parte de los mitos sobre la globalización están fundados en la ignorancia de principios económicos básicos o en mentiras propagadas por los enemigos del capitalismo global. Norberg viaja a tres países: Taiwan, Vietnam y Kenia. El primero, que adoptó una economía de mercado hace unos cuarenta años, el segundo que comienza a hacerlo actualmente y el tercero, donde sólo se consiguen trazas de capitalismo. Las diferencias entre ellos son, desde luego abismales.

El libre cambio favorece la competencia internacional y los países se especializan en producir determinados bienes y servicios y producirlos de manera más eficaz, también reduce los precios internacionales lo que beneficiará a los consumidores.

La tecnología y las inversiones pueden ayudar a combatir la pobreza pero sólo cuando hay gobiernos responsables

Los defensores de la globalización responden que las naciones pobres no sufren como consecuencia de este fenómeno, sino porque tienen gobiernos corruptos , una administración inepta y políticas económicas ruinosas. Según Joseph Nyer

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com