ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Feria De Quito


Enviado por   •  29 de Abril de 2013  •  1.446 Palabras (6 Páginas)  •  333 Visitas

Página 1 de 6

La feria de Quito Jesús del Gran Poder se realiza en la capital hace ya 51 años, atrae a las mejores figuras del toreo mundial. Gracias su excelente afición taurina y todo el impetuoso entorno que lo rodea, es considerada la mejor feria en América, o al menos, así era hace poco tiempo.

En mayo del 2011 se realiza en el país la consulta popular del actual gobierno de Rafael Correa. La pregunta 8, la cual plantea: ¿Está usted de acuerdo que en el cantón de su domicilio se prohíban los espectáculos que tengan por finalidad la muerte de un animal?, reaviva ya un eterno debate y una continua confrontación que se lleva a cabo por parte de los anti taurinos y los amantes de la feria.

Acotamos que el referéndum dio como resultado lo siguiente:

• En 129 cantones, se prohibió la muerte del animal.

• En los 92 restantes, se continuara con la práctica como de costumbre.

Acostumbrados a llenos totales de la plaza, los taurinos aseguran que la que la feria de Quito esta por extinguir. Familias que viven netamente de esta actividad, aficionados, empresarios, entre otros, sienten que se les ha arrebatado: todo el sentido a la feria.

Podemos evidenciar que en las últimas corridas del 2011, el “Coso Quiteño” lució un vacio espantoso, ajeno a la realidad de hace algunos años. Se siente la inconformidad de los Quiteños, que si bien es cierto, están asistiendo a la plaza por voluntad propia: estos se ven obligados por la ley a disfrutar únicamente de los dos primeros tercios de la lidia.

En el texto aprobado por los concejales de Quito, incluyendo al alcalde Augusto Barrera, se elimina la muerte del animal en el ruedo, pero se mantiene el resto de etapas de la corrida como la suerte de varas o picado, la colocación de banderillas en el lomo y el muletazo. 1

La ordenanza que reguló la practica taurina queda en deuda con ambos sectores a favor y en contra. El último tercio, donde se da muerte al toro es eliminado: el animal vuelve con vida al chiquero, donde es finalmente es sacrificado a los pocos minutos.

Con este criterio coincide Alexandra Ojeda, integrante de la Asociación de Familias Antitaurinas, que agrupa -según sus directivos- a más de 530 núcleos familiares que se oponen a las corridas de toros. “Al picar y banderillar al animal, están provocando la muerte misma del toro, no reconocer eso es una hipocresía”, explica. 2

Asociaciones protectoras de animales, a demás de, grupos formados en contra específicamente de la feria de Quito, aseguran que: no se buscaba que se traslade la muerte del toro, sino la abolición por completo de la práctica. Es decir terminar con la cultura taurina que lleva más de medio siglo de vida, solamente en Quito.

El alcalde Augusto Barrera invita a reivindicar un principio de tolerancia, pero éste llega tarde, pues el alcalde no apoyo a los taurinos: sino después de que el sí, haya triunfado en la capital.

La ordenanza reconoce los espectáculos taurinos, son tradiciones quiteñas. Y señala que es deber de la municipalidad local fomentarlos y difundirlos como acervo cultural e identidad histórica.

1 “La tauromaquia en el Ecuador”, CAS international (comité anti stierevenchten), www.cas-internetional.org

2 La tauromaquia en el Ecuador”, CAS international (comité anti stierevenchten), www.cas-internetional.org

Siendo el primer año en el que se da luz verde a esta imposición, existe cierta incertidumbre acerca de ¿cuál será el futuro de la feria más importante de América?

No cabe la menor duda que el gobierno, no cumplió con las expectativas de ningún grupo. Particularmente creemos que sólo se favoreció a: él mismo, generando expectativas, y de una u otra manera, como ya nos tiene acostumbrados, a una confrontación permanente entre distintos sectores.

Existen temas mucho más relevantes, que debieron haberse tratado y consultado en el referéndum. Pero éste se dirigió en parte hacia temas que no tenían mayor importancia en este momento.

El caso es que más allá de la legítima inconformidad y malestar que despierta el manejo político de una actividad que se inscribe en los conceptos de cultura, libertad y tolerancia, las festividades capitalinas contarán con los espectáculos taurinos como eje de las mismas; el público, entonces, debe asistir a la plaza para confirmar su afición, aunque, embargado por la preocupación y rebeldía que despiertan los constantes ataques a una de las más importantes tradiciones de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com