ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Formulación de proyectos sociales


Enviado por   •  13 de Septiembre de 2022  •  Trabajo  •  2.170 Palabras (9 Páginas)  •  143 Visitas

Página 1 de 9

[pic 1]

[pic 2]

Trabajo grupal o individual

Identificación del trabajo

  1. Módulo:

1

  1. Asignatura:

Formulación de proyectos sociales

  1. RA:

Identifica una problemática social específica, susceptible de ser modificada por medio de un proyecto de intervención social.

  1. Docente Online:

Juana Cartes Palacios

  1. Fecha de entrega:

02/09/2022

Identificación del/los estudiante/s

Nombre y apellido

Carrera  

Francisco Valero Vera

Trabajo Social


Introducción

En el siguiente proyecto, se dará a conocer una propuesta para implementar la realización de una Feria Ciudadana Inclusiva a modo de integrarlo con la comunidad de la ciudad de Puerto Montt en donde participaran ex convictos del centro penitenciario de Puerto Montt, las que junto con considerar una serie de ofertas para gestionar demandas y necesidades puntuales de la sociedad de rehabilitación, también busca ser un lugar de reflexión, dialogo, encuentro y empoderamiento individual y colectivo de estas personas que se enfrentan con la realidad, para promover su inclusión y ayuda en su reinserción.

Esta feria permitirá abordar temáticas específicas para comprender de mejor manera la realidad, percepciones y expectativas de las personas que quieren y necesitan reinsertarse en la sociedad y que buscan salir adelante mediante talleres que realizaron en la cárcel u oficios que ya habían aprendido con anterioridad y exponerlos ante la comunidad y demostrar que son capaces de servir en base a la legalidad.

Desarrollo

I. Contexto del Problema

1. Analiza e identifica temática a intervenir

2. Problemática a abordar

3. Criterios de factibilidad (evaluación técnica, ambiental, financiera y socio-económica), y

4. Criterios de viabilidad de proyecto de intervención social.

Analiza e Identifica Temática a Intervenir

Proyecto que busca el fortalecimiento de la política de reinserción en donde existe una comunidad de ex reclusos del centro Penitenciario de Puerto Montt donde a través de una feria inclusiva podrán mostrar sus oficios y exponer sus habilidades que fueron aprendidas dentro del centro mediante talleres por personas que tuvieron buena conducta y que recién se enfrentan a la realidad. Es por esto que se decide abordar para poder brindarles una red de apoyo y un buen puntapié para que puedan desarrollarse bien dentro de la sociedad y no vuelvan a recaer, puesto que a través de datos duros se señala que más del 51% de población que cumple su condena privada de libertad, vuelve a cometer un delito dentro de los tres años siguientes al egreso de la unidad penal.

Problemática a abordar

Brindar una red de apoyo, conectar a esta población con la comunidad, evitar el que recaigan en delitos, optimizar las herramientas para que puedan enfrentar un retorno o insertarse en la vida laboral y que la comunidad vea el interés que la persona tiene por reinsertarse y crecer,

Medios en los que puedan entregar lo aprendido en talleres.

Criterios de factibilidad (evaluación técnica, ambiental, financiera y socio-económica),

Evaluación Técnica: Para lograr a apuntar a nuestro objetivo general que es la reinserción de la población penal que recién entra en libertad y que posee bajo riesgo de reincidencia. Para lograr la efectividad de su reinserción social es

la Instalación de la feria inclusiva, con posibilidad de que esta sea permanente a través de una relación pública – privada incorporando a otros grupos en riesgo como personas mayores que viven en lugares alejados de la capital regional de Los Lagos.

A través de la CP Puerto Montt, junto con el ministerio de desarrollo social que pueda financiar esta actividad e inclusive la municipalidad para que pueda ser la puerta de entrada a algún cupo laboral a través de este proyecto.

Proyecto puede ser ejecutado a mediano plazo si solo se pretende de actividades para la confianza y fortalecimiento de la reinserción de estas personas Y a largo plazo si se concreta en una feria inclusiva permanente, primera en el país.

Por último, un plan de apoyo una vez que la persona ya esté inmiscuida en lo laboral y no desista de esta oportunidad mediante apoyo psicológico exclusivamente.

Ambiental: En este criterio no hay mucho que decir, la factibilidad es alta ya que no interviene mucho con lo ambiental, las actividades deben tener sus estándares y protocolo de limpieza por las personas que acudan a la feria, esta se haría mediante carpas en algún punto de la ciudad de Puerto Montt por ende no hay impacto que podría producir. Además, los oficios o talleres aprendidos por las personas tienen buena relación con lo ambiental ya que la mayoría son de tipo artístico, Orfebrería, artesanos. En donde algunos inclusive ocupan materiales o residuos reutilizables/ reciclados.

Financiera y Socio-económica: Bajo la premisa que hay dos planes de acción, la primera es la de actividades como feria inclusiva, en esta la factibilidad económica es muy alta ya que no se dependerá mucho de financiación sino más interés de participación de organismos y/o instituciones como por ejemplo la Municipalidad de Puerto Montt, Organizaciones sociales, Segunda Comisaria de Puerto Montt, OMIL Puerto Montt, Universidad De Los Lagos, entre otros.

En el paso más avanzado de generar una feria inclusiva permanente, ya se necesitarían de más recursos que también dependerían del lado más privado donde recaería el peso sobre ellas más que del lado público, pero que si existe una Alianza por la reinserción hoy en día donde los actores son Estado-Empresa Privada-Sociedad Civil y es donde nos podríamos amparar.

Criterios de viabilidad de proyecto de intervención social.

La viabilidad de este proyecto se vería reflejado en reducir ese 51% de personas que en 3 años vuelven a reincidir en cometer actos delictuales, entregando las herramientas y potenciando con este tipo de actividades para conseguir su reinserción social y en primer lugar laboral para después tener un seguimiento laboral a estas personas.

Un gran beneficio para la comunidad privada de libertad que muchas veces son enajenadas de nuestra sociedad o marginadas dejando a un lado la política de reinserción.

Que se genere un soporte social real desde el Estado y sociedad Civil hacia con esta población ex reclusa con bajo riesgo de reincidencia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (121 Kb) docx (173 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com