ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI 1990 - 2000


Enviado por   •  24 de Julio de 2021  •  Documentos de Investigación  •  4.769 Palabras (20 Páginas)  •  429 Visitas

Página 1 de 20

GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI 1990 - 2000

PBI

Durante 1991 el producto bruto interno creció 2,6 por ciento, contrastando con las caídas anuales consecutivas de 8,2; 11,8 y 4,4 por ciento entre 1988 y 1990, respectivamente. La favorable evolución de la producción reflejó el efecto predominante del crecimiento de los sectores manufactura, servicios y agropecuario. En los sectores restantes se observó una contracción, siendo la mayor la registrada por la pesca.

Sin embargo, la evolución del producto no fue homogénea durante el año. En el primer semestre, a pesar de la epidemia del cólera que afectó en forma significativa la producción del sector pesquero, se observó un mayor dinamismo debido a que las remuneraciones en términos reales continuaron la tendencia creciente del último trimestre de 1990. En el segundo semestre el ritmo de crecimiento de la producción disminuyó por los efectos de la apertura comercial, del menor incremento en las remuneraciones y del retraso cambiario.

En términos desestacionalizados la producción mostró un crecimiento de aproximadamente. 10 por ciento en la primera mitad de 1991, alcanzando un nivel que permaneció prácticamente invariable durante el segundo semestre. Este comportamiento coincidió con el de los sectores primarios (agrícola, pesca) y las ramas industriales procesadoras de recursos primarios.

Por su parte, el resto de la industria evidenció una desaceleración en su crecimiento durante el año. Ello se debió, por un lado, al comportamiento de las remuneraciones en términos constantes, las cuales tuvieron menores incrementos en los dos últimos trimestres y, por otro lado, a las medidas que adoptaron las empresas para adecuarse a la apertura comercial.

Finalmente cabe anotar que, entre los factores que impidieron un mayor crecimiento del producto nacional durante el año, destacó el incremento de costos originado por la necesidad de las empresas de efectuar mayores gastos de seguridad debido a la actividad subversiva.

Después de experimentar una de las hiperinflaciones más severas del mundo moderno durante 1988-1990, desde agosto de 1990 el Perú se embarcó en un drástico programa de estabilización y en un agresivo proceso de reformas estructurales.

Entre 1990 y el 2000 durante el gobierno de Alberto Fujimori, se aplicó el modelo de política económica neoliberal, que empezó aplicando un shock a la economía para parar la hiperinflación, el crecimiento del PBI no enfrentó las coyunturas, se inició un proceso de privatización para acabar con el déficit fiscal. Se Intentó una reforma tributaria sin éxito y en el sector externo, fracaso, porque durante esa década nuestra balanza comercial fue negativa; es decir, las importaciones fueron mayores que las exportaciones.

La tasa de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) durante el primer semestre de 1990 respecto al mismo período del año anterior fue de 4.67% y estuvo liderada por el sector primario, el cual presentó una tasa de variación de 6.94%. Entre las actividades de más rápido crecimiento, se encuentran la pesca y la agricultura. Mientras que entre los rubros dedicados a la demanda interna, el sector de mayor expansión fue la construcción, seguido por el sector manufacturen.

Durante el primer semestre de 1994, el Producto Bruto Interno (PBI) creció 12.67% con respecto al mismo período del año anterior. En el segundo trimestre del año se registraron tasas de crecimiento mayores a las correspondientes al primer trimestre en todos los sectores excepto el sector electricidad. Sin embargo, este crecimiento del producto continúa sin ser correspondido por un mayor nivel de empleo.

El sector primario represento el 30.92% del PBI del país durante el primer semestre de 1994. Su tasa de variación respecto al mismo período del año anterior fue de 16.94%. La actividad pesquera ha sido la de mayor crecimiento en la economía peruana. En el primer semestre de 1994, esta actividad creció 33.45% con respecto al misino período del año anterior; período en el cual había crecido 33.43%.

El Perú ha logrado recuperar el primer lugar como productor de harina de pescado a nivel mundial. En abril se marcó un nuevo récord de captura de anchoveta (1. 38 millones de TM B) en relación a los últimos veinte años. Este gran crecimiento puede ser explicado por las inversiones realizadas en el sector pesquero (en 1993 se invirtieron US$ 500 millones) y por la operatividad de los bureos calamareros japoneses y coreanos. En electo, la pesca continental creció en 48.9% en el primer semestre de 1994 con relación al mismo período del año anterior. El mayor incremento se registró en los productos orientados al consumo humano indirecto (50 %), mientras que los productos para el consumo humano directo crecieron en 30.6%. El mayor volumen captado por especie siguió siendo el de anchoveta (5.5 millones de TM), lo que significó un crecimiento de 29% en relación a los primeros seis meses de 1993. Por otro lado, la captura de otras especies aumentó en 104.5%.

La producción agropecuaria fue la segunda de mayor crecimiento en el sector primario. Durante el primer semestre de 1994, la producción del sector agropecuario creció en 20.1% con respecto al mismo período del año anterior. El aumento en la producción de esta actividad obedece fundamentalmente a la recuperación del subsector agrícola (28.2%), específicamente por el crecimiento en la producción de arroz (123.1 %) y algodón (125.3%) y, en menor medida, por el aumento de la producción de caña de azúcar (35.9%) y papa (23.4%). Entre los factores que impulsaron el crecimiento del subsector agrario podemos mencionar: la intensificación del programa de grandes compras directas al productor a través del Programa de Emergencia y Apoyo Social al Agro (PRONAA). la abundancia del recurso hídrico y, principalmente, una mayor cantidad de hectáreas sembradas. El subsector pecuario tuvo un crecimiento de menor proporción (6.2%). La producción de carne de ave creció en 17.8%, las tasas de crecimiento de la producción de carne de cerdo, leche y huevos también fueron positivas. Sin embargo se registraron caídas en la producción de carne de ovino y vacuno (-3.3% y -1.6% respectivamente).

CRECIMIENTO DEL PBI

[pic 1]

Así, a inicios de 1990, se pueden identificar varios problemas de orden macroeconómico que debían ser enfrentados por el gobierno entrante. El más importante era la hiperinflación: en julio de 1990, la inflación anualizada era 4 778%, los precios mostraban una gran volatilidad y las tasas mensuales de inflación eran muy fluctuantes. Asimismo, existía una severa distorsión en la estructura de precios relativos, manifestada en un tipo de cambio muy bajo, retrasos en los precios de los servicios públicos y una reducción en los salarios reales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (588 Kb) docx (427 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com