ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GUION TÉCNICO Y LITERARIO


Enviado por   •  3 de Octubre de 2013  •  2.067 Palabras (9 Páginas)  •  520 Visitas

Página 1 de 9

INDICÉ

GUION TÉCNICO Y LITERARIO

CONTENIDO

1. EL GUION TÉCNICO 5

a) Escritura del guion técnico 5

2. GUION LITERARIO 8

a) LOS GÉNEROS 8

b) GÉNEROS CINEMATOGRÁFICOS 9

c) GÉNEROS EN LA TELEVISIÓN 9

d) Las fuentes del guión literario 12

e) La estructura del relato 13

f) Planteamiento. 13

g) Nudo o desarrollo. 14

h) Desenlace o final. 14

i) Trama y subtrama 14

j) DIÁLOGO 16

3. LA ESCALETA 16

a) El lenguaje técnico 19

b) El guión radiofónico 19

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

GUION TÉCNICO Y LITERARIO

1. EL GUION TÉCNICO

Un guion técnico no es una versión técnica del guion literario; se trata de un documento de producción que contiene la información necesaria para ejecutar cada uno de los planos que la obra audiovisual requiere.

El guion técnico debe contener el troceo por secuencias y planos. En él se ajusta la puesta en escena, incorporando la planificación e indicaciones técnicas precisas: encuadre, posición de cámara, decoración, sonido, play-back, efectos especiales, iluminación, etcétera.[cita requerida]

En resumen, el guion técnico ofrece todas las indicaciones necesarias para poder realizar el proyecto. Al guion técnico le sigue un bloque que contiene la descripción de la acción, de los actores, sus diálogos, efectos, músicas, ambiente y las características para la toma de sonido: sincrónico, referencia, muda o play-back.

a) Escritura del guion técnico

En la escritura del guion técnico con frecuencia se adoptan una serie de marcas formales con el fin de identificar los elementos de realización que quieren fijarse. Algunas de estas pueden ser:

• Anotaciones Sobre el texto del guion.

• Cada cambio de escenario: Se cambia la hoja para no caer en lo cotidiano

• Cambios de plano: Línea Horizontal

• Cambios de bloque o secuencia: Línea doble de distinto color

• Datos de cámara en la columna de la acción: plano; indicando definición, tamaño, angulación, movimiento, altura, modo de transición y diálogos.

• Música y efectos: Se anotan a derecha de página abriendo un corchete que abarque la parte del guion que ocupa.

• Nombre del personaje: Subrayado

• Contener los siguientes apartados: Nombre del escenario, Interior/Exterior, día/noche, y numeración sucesiva de planos

Por último el guion técnico puede completarse con un plano de planta en el que se especifican las posiciones de cámara y orden para las tomas, este método favorece la planificación a producción, iluminación y sonido entre otros equipos. Cuando existen problemas de interpretación de las tomas, se recurre a dibujarlas en un guion gráfico story-board.

Otros modelos de planificación pueden extraerse del sistema soviético de guion técnico que los estudios de cine rusos utilizaban:

• Número de toma Lugar/ Decorado

• Sincronización

• Observaciones

• Montajes

Hay distintos sistemas de construcción del guión técnico pero lo que importa es que refleja todas las indicaciones a considerar en el momento de su planificación, de su ejecución y de su montaje. El guión técnico contiene una segmentación de la obra en escenas y secuencias. Contiene anotaciones referidas a iluminación, atrezzo, decorados, maquillaje, vestuario, etc que facilitarán el logro de la expresividad buscada.

Nº de Plano Vídeo Audio Tiempo del plano Tiempo total

42 P.G. EXTERIOR DÍA

Un coche deportivo rojo avanza solitario por una carretera sobre un paisaje pelado. El coche avanza hacia la cámara y la rebasa. Motivo musical indicador del programa fundiéndose con ruido creciente del motor del coche. 10” 6' 10”

2. GUION LITERARIO

Un guion es un texto en que se expone, con los detalles necesarios para su realización, el contenido de una película, historieta o de un programa de radio o televisión. Es decir, un escrito que contiene las indicaciones de todo aquello que la obra dramática requiere para su puesta en escena. Abarca tanto los aspectos literarios (guion cinematográfico, elaborado por el guionista: los parlamentos) como los técnicos (guion técnico, elaborado por el director: acotaciones, escenografía, iluminación o sonido).

que es la narración ordenada de la historia que se desarrollará en el film o programa. Incluye la acción, los diálogos y los detalles ambientales, pero sin indicaciones técnicas. Se plantea en forma escrita pero en un lenguaje visual, cinematográfico y no literario.

Antes de hacer un guión literario es preciso decidir sobre:

• QUÉ se contará

• QUIENES son los personajes

• CÓMO se tratará el film (qué géneros utilizaremos)

• CUÁNDO, en qué época se desarrolla la historia

El guión literario lo desarrolla el guionista, pero a veces también el realizador. El guión literario se adapta a guión técnico que recoge las indicaciones técnicas necesarias para la producción.

a) LOS GÉNEROS

Los géneros son conjuntos de programas o tipos de programas que tienen similitudes estilísticas o temáticas. Nos centraremos en los géneros cinematográficos y en los televisivos.

Los géneros cinematográficos fueron la respuesta del cine norteamericano a la necesidad de producir filmes en grandes cantidades. Estos filmes se podían clasificar temáticamente y así surgieron los géneros.

b) GÉNEROS CINEMATOGRÁFICOS

EL WESTERN

Núcleos temáticos basados en dualidades: nomadismo/territorialidad, viaje en busca de la tierra prometida/asentamiento de colonos, luchas entre granjeros y pioneros frente a indios y forajidos, territorio colonizado/territorio salvaje...

EL CINE NEGRO

Evolución del cine de gangsters: lucha entre el bien (policías, detectives) y el mal (gangsters y mafiosos). Época dorada: años 40-50, acción localizada en Chicago durante la década de los años 20 (época de la prohibición o ley seca). Argumentos basados en novelas negras Dashiell Hammet, Raymond Chandler, Graham Greene... En el cine negro los perfiles entre buenos y malos no están tan marcados como en el cine de gangsters.

EL CINE CÓMICO

Su máximo esplendor: época del cine mudo (Harold Lloyd, Buster Keaton, Charles Chaplin...). Busca producir la risa en el espectador en situaciones que en otro contexto resultarían dramáticas.

LAS COMEDIAS Y MELODRAMAS

Comedia: desarrollo gracioso al interrumpirse el orden establecido que se restablece al final, situaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com