ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GUÍA DE ESTUDIO ENUNCIATIVA PARA EL PRIMER EXAMEN DE LA ASIGNATURA “TEORÍA GENERAL DEL ESTADO”


Enviado por   •  20 de Agosto de 2015  •  Apuntes  •  12.263 Palabras (50 Páginas)  •  284 Visitas

Página 1 de 50

GUÍA DE ESTUDIO ENUNCIATIVA PARA EL PRIMER EXAMEN DE LA

ASIGNATURA “TEORÍA GENERAL DEL ESTADO”

I. - Origen y significado del vocablo “Estado”. La conceptuación del Estado.

II. - Interrogantes que plantea el estudio reflexivo del Estado.

1) .- ¿Qué es el Estado?

R. El Estado es una sociedad humana, establecida en el territorio que

LE CORRESPONDE, ESTRUCTURADA Y REGIDA POR UN ORDEN JURÍDICO, CREADO, DEFINIDO Y SANCIONADO POR UN PODER SOBERANO para optener el bien público temporal,

FORMANDO UNA INSTITUCIÓN CON PERSONALIDAD MORAL Y JURÍDICA.

2) .- ¿Cómo es el Estado?

3) .- ¿Para qué existe el Estado?

4) - ¿Por qué existe el Estado?

5) .- ¿Porqué debe existir el Estado?

III. - Planteamiento y solución del problema ontológico del Estado.

IV. - Planteamiento y solución del problema gnoseológico del Estado.

V. - El criterio como norma mental para llegar al conocimiento científico del Estado.

VI - Las constantes del proceso histórico-sociológico (Hermann Heller)

14. Las constantes del proceso histórico-sociológico.—Para poder llegar al establecimiento de esas verdades, o principios obligatorios, estima Hermann Heller que es preciso fijar las constantes que existen en el proceso histórico-sociológico; es decir, hay que determinar las situaciones que permanecen

como tales, esto es, invariables a través del incesante devenir de la actividad humana que en su conjunto formada Historia. Esas constantes, fáciles de

advertir en el terreno de la estética, por ejemplo: “la poesía y el arte griego siguen siendo bellos para nosotros después de veinticinco siglos” (Marx), también

existen en la Filosofía y la Política, y es que la verdad en sus atributos esenciales presenta la inmutabilidad; cuando el entendimiento humano la posee,

jamás cambia. Oigamos nuevamente a González Uribe: “Es notable comprobar cómo hay determinadas teorías y principios que han tenido un valor permanente

y se han transmitido hasta nuestro tiempo, con todo su vigor y fuerza de convicción, a pesar de que las situaciones políticas de hecho han cambiado grandemente. La

razón de esto está en que los grandes pensadores políticos, sin perder el contacto con la época en que vivieron y las realidades que les tocó atacar o

defender, lograron esclarecer en sus obras ciertas verdades sustanciales e inmutables de la vida política."

La tarea de la Ciencia política consiste en encontrar esas verdades, esos principios fundamentales, y en tomo de ellos elaborar su construcción sistemática.

Dentro de esas constantes se encuentra en primer término, como afirma Heller, la naturaleza humana, que persiste constituyendo la personalidad del hombre

como un compuesto de materia y espíritu a través de las épocas.

Como complementos necesarios e indispensables al hombre, por su propia naturaleza, se encuentran siempre otros hechos que constituyen igualmente constantes

histórico-sociológicas, tales son la existencia de la sociedad humana en cuyo seno vive el individuo. La existencia dentro de esa sociedad de una autoridad

ordenadora, e igualmente la existencia de un orden normativo que estructura esa sociedad y rige su funcionamiento.

El hombre, además, de manera constante ha efectuado una labor de crítica y valorización de la autoridad que le impone sus decisiones tomando como criterio

de esa valorización, su mayor o menor realización del fin intrínseco a todo grupo social que es obtener el bien común.

La Historia nos presenta datos de la existencia permanente de esas constantes, de manera más o menos evolucionada.

Por último, los factores geográficos, raciales, etc., condicionan la presencia de constantes sociológicas particulares a los grupos .humanos que son afectados

por los mismos, imprimiéndoles características distintivas que les singularizan dentro de las diferentes comunidades políticas. Ejemplificando esta afirmación

citaremos a Heller: "Factor esencial, dice, en la política de Rusia, tanto de la zarista como de la soviética, ha sido el hecho de que ese país no posea

suficientes puertos libres de hielos, así como el que no haya vivido el Renacimiento Europeo.”    i

Con base en las verdades anteriores, en las constantes histórico-sociológicas que comprende, la Ciencia política ha de efectuar la construcción de su estructura,

analizando los datos de la realidad a la luz de la razón y estableciendo así la descripción e interpretación de los fenómenos políticos, llegando al establecimiento

de principios de validez universal y obligatoria en relación con los mismos.

La Teoría del Estado, la Ciencia política y la Teoría política, utilizan esas verdades obligatorias que obtienen estas disciplinas, para colocarlas como

postulados o pilares que sustentarán los principios específicos de su sistemática condicionada por la particularización de su objeto de conocimiento.

Recordemos que el Estado es un hecho político y por serlo, le son aplicables las verdades genéricas descubiertas por la Ciencia política en relación con

ellos, pero a la vez presenta perfiles particulares derivados de la especificación de su objeto de conocimiento.

El Estado es un hecho político, pero no todo hecho político es un Estado, para serlo debe poseer en su realidad las notas que hemos expresado rd formular

la noción científica de la sociedad política estatal.

Vii.- Las causas que dan origen al Estado (Tomás de Aquino).

R.- 4. Doctrina tomista de la naturaleza del Estado.—Santo Tomás investiga filosóficamente la naturaleza del Estado determinando sus causas eficientes primeras

y finales últimas.

Tomando en cuenta que en la sociedad política es imprescindible la presencia de una fuerza, de un poder que proporcione unidad y validez positiva a los

esfuerzos encaminados a lograr la finalidad del Estado o bien común, considera que el poder es la causa formal del Estado: esta causa es la que determina

su manera de ser, la forma con que se aparece.

El Estado tiene una causa final que es aquella hacia la que dirige su actividad, es el bien común.

Pero el Estado tiene también una causa eficiente, proviene de algo: ese algo es la naturaleza del hombre creada por Dios con un impulso social, con indigencia

social y que lo lleva de manera natural a agruparse con sus semejantes formando la sociedad política.

Por último el Estado tiene una causa material; que es aquella que recibe la forma y el impulso teleológico:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (83 Kb) pdf (149 Kb) docx (66 Kb)
Leer 49 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com