ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guerrilla Colombiana


Enviado por   •  17 de Febrero de 2014  •  1.331 Palabras (6 Páginas)  •  262 Visitas

Página 1 de 6

UN MAL QUE GENERA MAYORES MALES.

En el siguiente texto se habla de la causa primordial que generó las guerrillas revolucionarias en Colombia en el siglo XX, y por consiguiente el conflicto interno que aún en el siglo XXI posee el país y por qué no se ha solucionado. Las guerrillas surgen como un movimiento en contra de la corrupción política y la injusticia con la clase obrera, campesina, que había a mediados del siglo XX, y ahora en el siglo XXI es muy probable que no se desarmen las guerrillas, o muy posiblemente si se llegasen a deshacer, otras nuevas, si no las mismas, volverían a tomar las armas, puesto que el ente generador de inconformismo y que los llevó una vez a tomar las armas no ha cambiado. La corrupción.

Pero bueno antes que nada, y para estudiar bien nuestro tema debemos llegar al punto histórico de inicio de esta serie de conflictos, y el más lejano que he encontrado se refiere al decreto sobre desamortización de bienes de manos muertas emitida el año de 1861 por el presidente de esa época el General Tomás Cipriano de Mosquera. A primera vista no parece que tuviese mayor trascendencia en el futuro, pero en realidad es muy importante respecto al tema que estamos tratando; El decreto del general se basaba en que todos los bienes que fueron conferidos a la iglesia en la época de la colonia, de los cuales aún disfrutaba, debían ser repartidos entre el país para que cada individuo pudiese trabajar su propia tierra, teniendo en cuenta que la apropiación de esos terrenos por parte de la iglesia no fue lícita. Como tal el enfoque del entonces presidente era muy liberal, con ello buscaba cambiar el modo de producción de terrateniente ciervo, para que cada cual fuese libre de cosechar su propia tierra, es decir cambiar al capitalismo.

Esto por supuesto contradecía el pensamiento conservador que poseían algunas personas de esa época, en su mayoría terratenientes, ya que el modo de producción que se generaba era feudal y les beneficiaba a ellos, no querían ni podían dejar que esas tierras se les cedieran a los trabajadores. Por su parte la iglesia aumentaba el conflicto entre los liberales y los conservadores, estando en contra de los primeros por supuesto, argumentando que los liberales eran enemigos del santo Dios, ya que le arrebataban las tierras a este.

Aquí comienza una serie de conflictos que se desarrollan a través de pequeñas guerras civiles colombianas entre los liberales y conservadores, acerca decómo poner a producir la tierra. Si traemos eso al presente, vemos que aún luego de más de cincuenta años, en nuestro país no se sabe cómo manejar la tierra y las cuestiones financieras del país, ya que gracias al TLC de Colombia y USA, entre otros, la producción agraria interna se ha visto muy afectada. Un hecho histórico que demuestra el avance nulo acerca del tema, y relacionado con lo anterior dicho es la masacre de las bananeras; justo en 1928, UnitedFruitCompany, era dueña de gran parte de territorio de siembra de banano, y luego de una serie de huelgas por parte de los trabajadores, ocurrió una matanza y muchos de ellos fueron asesinados en hechos confusos.

Ahora recapitulemos, todo lo anterior dicho se refiere a el problema de cómo se había estado manejando la tierra, y vemos que hasta hoy ha sido un mal manejo, pero en realidad no es así, en realidad a lo que nos referimos es a la corrupción.

En realidad, el manejo de las tierras si correspondía y posiblemente aún corresponde a unos fines determinados, no es que se administre con los pies. Esos fines determinados satisfacían propósitos personales, no los que necesitaba el pueblo, sino entes privados e incluso extranjeros. Una de las definiciones de corrupción de la Real Academia Española dice: “especialmente en públicas, práctica consistente en la utilización de las funciones y medios de aquellas en provecho, económico o de otra índole, de sus gestores.” Así que estos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com