ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HOMICIDIO


Enviado por   •  16 de Septiembre de 2012  •  1.998 Palabras (8 Páginas)  •  4.609 Visitas

Página 1 de 8

TITULO DECIMO SEGUNDO DELITOS CONTRA LA VIDA Y LA SALUD PERSONAL

CAPÍTULO III

HOMICIDIO

CONCEPTO GENERAL

La palabra HOMICIDIO deriva de la expresión latina homicidium, que a la vez se compone de dos elementos: homo y caedere. Homo que significa hombre y caedere que significa matar. En esta forma, homicidio significa muerte del hombre causada por otro hombre.

Según nuestro Código Penal: “Comete el delito de homicidio, el que priva de la vida a otro”

ANTECEDENTES GENERALES

Se ha dicho que el homicidio es tan antiguo como la humanidad. Algunos autores han considerado que desde que el hombre empezó a vivir en conjunto, surgió el crimen, porque el ser humano, en si mismo es una fusión de ideas y sentimientos positivos y negativos. Ejemplo:

La generosidad y el Egoísmo

ANTECEDENTES GENERALES

El delito de homicidio en el transcurso de la historia, ha sido severamente castigado ya que atenta contra la vida, siendo este el valor o bien más preciado que tiene el hombre.

En el antiguo oriente, principalmente Grecia, Babilonia y Hebreos, a la persona que efectuaba un homicidio, se le imponía la Ley del Talion:

“vida por vida, ojo por ojo, diente por diente”

ANTECEDENTES GENERALES

En el Derecho romano primitivo, se estimo al homicidio como un sacrilegio, castigándolo con la expiación religiosa la Ley Numa, ya hacía referencia al homicidio, castigándolo con la pena de muerte, sanción que solo era para el homicida de un hombre libre y ciudadano.

ANTECEDENTES GENERALES

Ya en el tiempo de la Ley de las doce tablas, existieron jueces especiales para los procesos de homicidio a quienes se les denominaba quaestores parricidi. La Ley cornelia delego a un jurado presidido por Magistrados denominados Quaestiones el conocimiento y el castigo de este delito.

ANTECEDENTES GENERALES

En la edad media , con el derecho germánico prevaleció la tendencia de castigar el homicidio con penas privadas. Al surgir el derecho canónico, apoyado en el Derecho Romano se hizo la distinción entre el homicidio culposo y el homicidio doloso, dividiéndose este a su vez en homicidio calificado y simple, castigándose con pena pecuniaria al homicidio simple y con pena de muerte al homicidio calificado

HISTORIA NACIONAL

En nuestro país, en el periodo prehispánico, el homicidio se castigaba con la pena de muerte. En esta época el derecho establecía que los individuos no estaban facultados para hacerse justicia por si mismos, porque esto equivalía a usurpar la jurisdicción del Rey.

Cabe advertir que la organización judicial era por tribunales encargados de administrar Justicia, existía uno en cada reino de la triple alianza

HISTORIA NACIONAL

En la época colonial se impusieron las legislaciones de España, aquí ya se preocupaba más el legislador por saber la intención del agente (si existía la voluntad o no).

Código de 1871 Por primera vez se divide al homicidio en simple y calificado.

HISTORIA NACIONAL

Código de 1929 Al igual que el Código de 1871 consideró el homicidio simple y calificativo, incluyendo también en homicidio causal, el cual no es sancionado por éste.

Código de 1931 Aquí se fusiono el delito de homicidio en un solo capítulo, eliminándose los capítulos relativos al homicidio simple y calificado. Haciendo referencia únicamente al homicidio simple en un articulo.

SUJETOS

Activo: Cualquiera puede serlo, siempre que se trate de personas físicas.

Pasivo: Del mismo modo, puede ser sujeto pasivo de homicidio cualquier persona física.

OBJETOS

Material.- Es la persona o cosa sobre la cual recae directamente el daño o peligro.

Jurídico.- Es el bien jurídicamente tutelado por la Ley, que es la vida.

FASES DEL HOMICIDIO

Subjetiva: Motivación del hombre para cometer el delito.

Objetiva: Es la acción dolosa, es decir, es lo material del acto

Conductas, formas y medios de ejecución

Conducta Típica.- privar de la vida

Formas y medios de ejecución.- Puede cometerse por cualquier medio, siempre que éste sea idóneo para causar la muerte. Puede ser a través de una acción o de una omisión.

Los medios pueden ser físicos, químicos, mecánicos, mediante la utilización de animales o de inimputables. Se excluyen los medios morales y las fuerzas naturales.

RESULTADO TIPICO

En el homicidio, el resultado típico es la privación de la vida. Una vez que cesa la vida humana, se consuma el delito de homicidio.

De no producirse dicho resultado se estará en presencia del grado de tentativa o del delito imposible, según el caso.

NEXO DE CAUSALIDAD

Es el ligamen que une a la conducta con el resultado típico. Se dice que hay un nexo causal cuando(art. 259 CPBCS):

La muerte se deba a las alteraciones funcionales causadas por la lesión o a alguna complicación derivada de la misma.

Que la muerte del ofendido ocurra dentro de los sesenta días siguientes a la lesión.

NEXO DE CAUSALIDAD

No habrá nexo causal en caso de homicidio cuando:

Cuando la muerte ocasionada por alguna lesión sea el resultado de una causa anterior a la lesión sobre la que ésta no haya influido o cuando se haya agravado por causas ajenas a su proceso evolutivo normal.

Si la muerte ocurre después de los sesenta días de inferidas las lesiones.

TIPICIDAD EN EL DELITO DE HOMICIDIO

Existirá tipicidad cuando la conducta de la realidad encuadre en el tipo penal, es decir, tendrá que haber una privación de la vida de una persona, existir un sujeto activo y desde luego, que haya nexo causal.

ATIPICIDAD

Cuando la conducta no encuadre en la descripción por faltar alguno de los elementos necesarios para la integración, habrá atipicidad.

ANTIJURIDICIDAD

Habrá antijuridicidad cuando al privarse de la vida otro ser humano, éste hecho sea contrario a derecho, esto es, que no esté amparado por una causa de justificación o licitud.

CAUSAS DE JUSTIFICACION

En el homicidio pueden presentarse todas la causas de justificación: legítima defensa, estado de necesidad, cumplimiento de un deber, y ejercicio de un derecho.

Circunstancias que eliminan la antijuridicidad del hecho y da como resultado la anulación del delito.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com