ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hace dos décadas, Nueva Zelanda adoptó un nuevo enfoque de la política monetaria


Enviado por   •  19 de Noviembre de 2015  •  Apuntes  •  3.047 Palabras (13 Páginas)  •  143 Visitas

Página 1 de 13

Hace dos décadas, Nueva Zelanda adoptó un nuevo enfoque de la política monetaria, basado en la consecución de un objetivo específico para la inflación. Lo que hizo que este nuevo enfoque fue el compromiso público explícito de control de la inflación como el objetivo político principal y el énfasis en la transparencia política y rendición de cuentas.

Hoy en día 26 países utilizan metas de inflación, alrededor de la mitad de ellos en el mercado o de bajos ingresos emergentes economías (véase el cuadro). Por otra parte, una serie de bancos centrales en las economías -incluyendo más avanzados del Banco Central Europeo, la Reserva Federal de Estados Unidos, el Banco de Japón, y los otros Swiss Bank-han Nacional adoptado muchos de los principales elementos de las metas de inflación, y varios están en el proceso de avanzar hacia ella. Este artículo examina cómo metas de inflación han realizado en los últimos 20 años, incluso durante las crisis de los precios de los productos básicos de 2006-08 y la crisis financiera mundial que comenzó en 2007. El artículo también destaca algunos temas especialmente importantes metas de inflación tendrán que hacer frente en el próximos años.

El marco de metas de inflación

Desde el principio, los marcos de metas de inflación han incluido cuatro elementos principales (Mishkin, 2004; y Heenan, Peter, y Roger, 2006):

• un mandato del banco central explícita para perseguir la estabilidad de precios como el objetivo primordial de la política monetaria y un alto grado de autonomía operativa;

• metas cuantitativas explícitas de inflación;

• la rendición de cuentas del banco central para el desempeño en el logro del objetivo de inflación, principalmente a través de los requisitos de alta transparencia para la estrategia e implementación de políticas; y

•  un enfoque político basado en una evaluación prospectiva de las presiones inflacionarias, teniendo en cuenta una amplia gama de información. Estos elementos reflejan tanto en la teoría y la experiencia que sugieren los bancos centrales no pueden perseguir constantemente y alcanzar múltiples objetivos, como la baja inflación y bajo desempleo, con sólo un instrumento básico de la política de tipos de interés (por ejemplo, la tasa de fondos federales en los Estados Unidos o la tasa bancaria en el Reino Unido). Estos elementos también reconocen que en el largo plazo la política monetaria puede influir en variables (ajustados a la inflación) nominales, pero no reales; alta inflación perjudica el crecimiento y la distribución equitativa de los ingresos; y las expectativas y la credibilidad influyen significativamente en la eficacia de la política monetaria.

 Con la experiencia, y como marco de metas de inflación ha sido adoptado por las economías emergentes, se ha tendido a evolucionar en dos aspectos particularmente importantes. En primer lugar, se ha producido un aumento progresivo de la transparencia de las políticas y la comunicación como medio clave de proporcionar rendición pública de cuentas, lo que sustenta la independencia operativa de los bancos centrales y ayuda a las expectativas de inflación de anclaje. Las principales formas de los bancos centrales se comunican sus objetivos incluyen la inflación o la política monetaria informes de dos a cuatro veces al año, declaraciones públicas siguientes reuniones de política, y, a veces, la publicación de las actas de las reuniones de formulación de políticas. Altos funcionarios del banco central también testifican ante legislaturas. En general, los bancos centrales se han convertido cada vez más activo en un rango mucho más amplio de actividades de comunicación públicos que en el pasado.

En segundo lugar, los bancos centrales en general han seguido una forma flexible de metas de inflación. En lugar de centrarse en el logro de la meta de inflación en todo momento, el enfoque ha hecho hincapié en la consecución del objetivo a medio plazo, por lo general más de dos a tres años de horizonte. Esto permite que la política para hacer frente a otros objetivos -en particular, suavizando salida en el corto plazo. La capacidad del banco central para ser flexibles, sin embargo, depende de mantener las expectativas de inflación a medio plazo bien ancladas. Y esto depende, al menos en parte, de su historial en mantener la inflación bajo control.

¿Qué pasa con las alternativas?

Una pregunta natural es si los resultados macroeconómicos bajo metas de inflación ha sido tan bueno o mejor que en virtud de los enfoques políticos alternativos, como la orientación de crecimiento del dinero, tipos de cambio fijos, o marcos "eclécticos" con múltiples objetivos. Debido a que no es posible comparar el rendimiento directamente a la patria bajo dos regímenes políticos diferentes en el mismo período, las comparaciones deben hacerse entre países similares con diferentes enfoques

Gráficos 1 y 2 comparan la inflación y el rendimiento de la producción en los países con metas de inflación antes y después de que se adoptaron metas de inflación con los países terceros de metas de inflación en el mismo período. Para los países con metas de inflación, la inflación media focalización fecha de adopción fue el comienzo de 2001, por lo que los períodos de comparación para los países dirigidas no a la inflación se ha fijado en desde 1.991 hasta 2.000 y 2001-09.

La evidencia muestra lo siguiente:

• Tanto las metas de inflación y no de metas de inflación economías de bajos ingresos experimentaron importantes reducciones en las tasas de inflación y mejoras en las tasas medias de crecimiento. Aunque los países que no son de metas de inflación continuó teniendo una menor inflación y mayor crecimiento que los países inflationtargeting, los que adoptaron metas de inflación vieron mejoras más grandes en el rendimiento.

• Tanto las metas de inflación y las economías de bajos ingresos no de metas de inflación también experimentó grandes reducciones en la volatilidad de la inflación y la producción, con los países que adoptaron metas de inflación registrarse descensos más grandes, sobre todo en la volatilidad de la inflación

• Entre las economías de altos ingresos, los países metas de inflación mostraron poco cambio en el rendimiento, en promedio, entre los dos períodos, mientras que los países no de metas de inflación por lo general experimentaron una disminución del crecimiento. Del mismo modo, los países de inflación objetivo veían pocos cambios en la producción o la inflación volatilidad entre los dos períodos, pero el no la inflación países focalización experimentaron una mayor volatilidad de la producción.

Por supuesto, la adopción de metas de inflación no puede explicar plenamente la mejora en el rendimiento relativo, ya que muchos países que adoptan metas de inflación lo hicieron como parte de las reformas estructurales y políticas más amplias. Sin embargo, estudios más detallados también en general sugieren que cuando las economías de mercados emergentes por lo demás similares son comparadas en los mismos períodos de tiempo, las variables macroeconómicas claves de la economía, como la inflación y la salida se desempeñaron mejor en los países que adoptaron metas de inflación en comparación con aquellos que no lo hicieron. Por ejemplo, un estudio realizado en septiembre de 2005 de Perspectivas de la Economía Mundial del FMI encontró adopción de metas de inflación que se asocia con una reducción del punto 4.8 porcentaje de la inflación promedio en relación con otros regímenes de política monetaria entre 1990 y 2004. La inflación focalización también se asoció con un porcentaje de 3,6 reducción de puntos en la variabilidad de la inflación en relación con otras estrategias.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (653 Kb) docx (845 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com