ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Herramientas Del Trabajo Social


Enviado por   •  10 de Julio de 2013  •  3.905 Palabras (16 Páginas)  •  1.723 Visitas

Página 1 de 16

Índice

UNIDAD I

1.1 HERRAMIENTAS DEL TRABAJO SOCIAL 3

1.2 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS 3

1.2.1 OBSERVACIÓN 3

1.2.2 HISTORIA DE VIDA 4

1.2.3 COLOQUIO 5

1.2.4 DIARIO DE CAMPO 6

1.2.5 HISTORIA SOCIAL 7

1.2.6 EXPEDIENTE FAMILIAR 8

1.2.7 ENCUESTA 9

1.2.7.1 CUESTIONARIO 10

1.2.7.2 ENTREVISTA 12

Unidad I:

Estudio Del Campo Profesional

HERRAMIENTAS DEL TRABAJO SOCIAL

1.2 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

 Método: es el procedimiento para ordenar una actividad.

 Técnica: conjunto de reglas y operaciones para el manejo de los instrumentos que auxilian al individuo en la aplicación de los métodos.

 Instrumento: herramienta o conjunto de ellas que sirven de apoyo en un procedimiento determinado.

1.2.1 OBSERVACIÓN

Es una técnica realizada en la investigación que consiste en ver hechos y fenómenos que se desean conocer, cuando se utiliza con un objetivo determinado requiere de ser programada y controlada sistemáticamente, debe seguir los principios básicos de confiabilidad y validez, es un procedimiento que se puede utilizar junto con otros para recabar información, como es el caso de la entrevista.

Modalidades de la observación

a) Según los medios utilizados para sistematizar lo observado

1. Observación no estructurada.- También llamada ordinaria, libre, simple o asistemática, consiste en reconocer y anotar los hechos a partir de categorías o guías de observación poco estructuradas. Con el riesgo de que en cualquier momento tendremos la impresión de que sabemos más de lo que en realidad hemos visto. Los datos son tan reales y vívidos y nuestros sentimientos acerca de los mismos son tan fuertes que a veces confundimos nuestras emociones con la extensión de nuestros sentimientos.

2. Observación estructurada.- Llamada también sistemática, apela a los procedimientos muy estructurados para la recopilación de los datos u hechos observados, estableciendo de antemano, qué aspectos se han de estudiar.

b) Según el papel o modo de participación del observador

1. Observación no participante.- Consiste en la toma de contacto del observador con el hecho o grupo a estudiar, pero permaneciendo ajeno a la situación que observa. El carácter externo y no participante de éste tipo de observación no quita que sea consciente, dirigida y ordenada hacia la finalidad propuesta, de lo contrario, la sola pasividad no permitiría recoger la información pertinente.

2. Observación participante.- Consistente en la participación directa e inmediata del observador en cuanto asume uno o más roles en la vida del grupo o dentro de una situación determinada. Se le ha definido como la técnica por la cual se llega a conocer la vida, un grupo desde el interior del mismo, permitiendo captar no sólo los fenómenos objetivos sino también el sentido subjetivo en muchos comportamientos.

c) Según el número de observadores

La observación puede ser realizada por un individuo o por un equipo. La observación individual, como lo indica su denominación es la que realiza una sola persona. Como es obvio, en este caso la personalidad del investigador se proyecta sobre lo observado, con el consiguiente riesgo de provocar una distorsión por las limitadas posibilidades de control.

d) Según el lugar en donde se realiza

De ordinario las observaciones se efectúan en la vida real “en el campo”, como suele suceder en los estudios de caso en todas las áreas del trabajo social. También hay observaciones de laboratorio que tienen en cierto modo un carácter artificial, como cuando se observa a una persona o grupo familiar a través de la sala Gesell.

1.2.3 HISTORIA DE VIDA

Las Historias de Vida constituyen una metodología que nos permite reunir los acontecimientos más significativos de nuestras vidas, desde que nacemos hasta el momento en que nos sentamos a ordenar los pasos andados. Para hacer una historia de vida utilizamos como principal herramienta la memoria, pues nos permite reconstruir de dónde venimos, la formación paulatina de nuestra familia, el contexto social, cultural, político y económico que nos ha tocado vivir y todos aquellos hechos que nos han marcado.

Una historia de vida se puede realizar con las metodologías usadas en diversas disciplinas humanísticas, que han hecho de este género una herramienta útil para sus trabajos; en consecuencia, existen definiciones y métodos particulares según cada disciplina. Tal es el caso, en el área de las ciencias sociales, de la sociología, la antropología, psicología y la etnografía, en las que se considera la historia de vida como un método idóneo para la recolección de datos. En literatura, se ha ganado un puesto en las biografías, autobiografías y relatos y en el periodismo se conformó un género denominado historia de vida periodística.

Nuestra propuesta busca que las historias de vida expresen el proceso que vive cada ser humano, desde su nacimiento hasta el momento actual en el que se pone a organizar sus ideas, lo que es lo mismo, haga referencia a la familia, a los hechos y acontecimientos más importante y a la par de esta remembranza, reconstruir los acontecimientos históricos, sociales, políticos y culturales en la localidad, el país o el mundo.

Para la recolección y elaboración de las historias de vida proponemos una guía que facilita recoger la información de forma ordenada y por área temática de interés. Nuestra propuesta contiene recursos sencillos para que cada persona recoja y escriba su historia de vida.

Etapa inicial:

Definir claramente que queremos resaltar de nuestra vida, para ello hacemos un plan de trabajo, es posible que un hombre famoso llene páginas y páginas de su vida, sin embargo nosotros pretendemos ser modestos en principio y debemos fijarnos que es lo más importante en el desarrollo de nuestra vida.

Hacernos con papel y lápiz.

Un grabador nos sería de mucha ayuda

Buscar documentos personales, diarios, cartas y epistolarios, fotografías y todos aquellos que sean importantes para recoger la información.

Identificar personas claves que suministren datos sobre la historia.

Desarrollo:

La “historia” o “relato” de vida puede comenzar en un momento importante en la vida del protagonista, un momento o suceso que el protagonista toma como punto de partida.

Nuestra

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com