ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Del Cooperativismo


Enviado por   •  11 de Mayo de 2015  •  939 Palabras (4 Páginas)  •  199 Visitas

Página 1 de 4

Historia del Cooperativismo Latinoamericano

A finales del siglo XIX a 1930, en esta etapa se inicia y se desarrolla el cooperativismo en los países australes: Argentina, Brasil, Uruguay y Chile promovido por inmigrantes europeos. Especialmente franceses, alemanes y suizos.

A partir de la gran depresión de 1930 a 1960.

Como resultado de la gran depresión económica iniciada en la bolsa de Nueva York a finales de 1929 sus repercusiones se materializaron en América Latina desde los comienzos de 1930.

Es a raíz del fenómeno de la gran depresión de 1930 cuando se inicia el cooperativismo en la mayoría de los países andinos, el Caribe y Centro América. Bajo ese primer aliento nacerían cooperativas de consumo y ahorro y crédito promovidas por el Estado, patronos y organizaciones religiosas.

MODALIDADES DE COOPERACIÓN

Las Partes asegurarán la cooperación efectiva en materia energética no solo mediante la construcción de infraestructura y ejecución de proyectos, sino también a través de la investigación y el desarrollo de tecnología, la industrialización del gas, la formación y adiestramiento de personal de los Estados Parte y la realización de inversiones conjuntas. En este sentido, las modalidades de cooperación serán las siguientes: ƒ

• Conceptualización, diseño y coordinación de infraestructura industrial que utilice como materia prima el gas natural, promueva la transformación secundaria y terciana de las materias primas, con base a tecnologías que permitan el desarrollo tanto de los Estados Parte, como de la región. ƒ

• Promoción de la asistencia técnica en formación y adiestramiento en las distintas áreas de la cadena de valor de la energía, con énfasis en la planificación estratégica para la integración, la financiación regional y la disminución de las asimetrías sociales. ƒ

• Coordinación de las actividades de investigación, desarrollo e intercambio de tecnologías vinculadas al área energética. ƒ

• Realización de inversiones conjuntas para el desarrollo de proyectos en el sector energético. ƒ

• Investigación de opciones y métodos para la valorización justa y razonable de los recursos naturales. ƒ

• Establecimiento de protocolos para el intercambio y la seguridad de la información. ƒ Cooperación integral dirigida al diseño, inversión y ejecución de proyectos de gas y energías alternativas con amplio alcance regional. ƒ

• Intercambio de estándares tanto técnicos como legales que promuevan conductas orientadas hacia el uso eficiente de la energía, en consonancia con la preservación del ambiente y de los recursos naturales. ƒ

• Conformación de Empresas Mixtas que permitan desarrollar proyectos en el área energética entre las empresas nacionales de los Estados Parte de este Tratado. ƒ

• Otras modalidades de cooperación que las Partes convengan.

Movimientos cooperativos dentro del proceso del desarrollo

En Venezuela, según se ha planteado en este artículo, el Estado ha dado un impulso a la creación de empresas de la economía social (organizaciones cooperativas), con el objeto de promover el desarrollo local. Sin embargo, hasta ahora los esfuerzos se han centrado en el financiamiento para la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com