ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia de la antropología.


Enviado por   •  6 de Junio de 2016  •  Examen  •  1.025 Palabras (5 Páginas)  •  240 Visitas

Página 1 de 5

UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

ESCUELA DE ANTROPOLOGIA APLICADA

NOMBRE: Paula Heredia

NIVEL: Sexto

MATERIA: Historia de Antropología IV  

FECHA: 29-06-2015

Escoja una de las siguientes lecturas y desarrolle una síntesis.

Textos:

Marzal, Manuel: El indigenismo en México: Gonzalo Aguirre Beltrán

Marzal, Manuel: El indigenismo en Perú: Mariátegui y Valcárcel

He escogido estas dos lecturas ya que a mi punto de vista tienen mucho en común por ser pueblos reprimidos y utilizados para fomentar intereses coloniales, pero lo más interesante es que a su vez han tenido procesos distintos que evidencian el control la manipulación y una lucha que aun en la actualidad se mantiene.

Desde el momento que se desarrollaba la conquista tanto en México como en Perú se desarrollaron corrientes intelectuales que trataron de mostrar o de rescatar a los indígenas de su estado de opresión por parte de los europeos. En estos dos países, si bien se desarrollaron procesos diferentes estos en cierta manera conservan ciertos rasgos que los hacen muy parecidos; en los dos países, tanto en México como en el Perú las corrientes indigenistas tenían una función de convertirse en las denunciantes del sistema de explotación y trabajo al que estaban sometidos los indígenas.

En México representantes que tomaron en cuenta estas corrientes y luchas como Gonzalo Aguirre Beltrán y en el Perú como Mariátegui iniciaron sus trabajos intelectuales ejerciendo una fuerte función de denuncia en contra de los sistemas políticos de sus países en lo referente al cuestión Indígena, y lo hicieron enfocándose principalmente en el indígena dentro de una problemática histórica.

Estas corrientes indigenistas denotaban los cambios de actitud que la sociedad española de la colonia y la sociedades mestizas y criollas durante la etapa de las repúblicas independientes de América mostraron hacia estos grupos, permitiendo evidenciar especialmente como las sociedades siempre habían tratado no solo de dominar a la población indígena, sino a la vez excluirla de cualquier forma de participación política dentro del estado nación.

Las corrientes también empatan en denunciar las diferentes formas de alienación ideológica que se dieron alrededor de los indígenas, especialmente desde la iglesia católica, la cual no solo se encargó de dotar de una justificación ideológica a la conquista, sino que se encargó de crear un sistema ideológico por medio del cual el indígena se sentía inferior (que incluía tratos psicológicos que aportaban a este dominio) y por lo tanto el dominio que se ejercía sobre él estaba más que justificado para ciertos sectores. La educación formal vendría a reemplazar a la iglesia en este sentido una vez que se consagro la independencia de América y comenzaron a surgir los estados Laicos.

Por otra parte estas corrientes también comenzaron denunciar la terrible exclusión sufrida por los Indígenas no solo en el presente, sino como las elites a través de la historia oficial procuraron invisibilizar a estas poblaciones dejando su papel especialmente en las luchas independentistas del siglo XIX; es así que las corrientes indigenistas comenzaron a tomar mayor énfasis en la elaboración de la etnohistoria, de esa forma se pretendió la inclusión a los indígenas, y en general a aquellos sectores que habían sido marginados de la historia por los historiadores oficiales que respondían aun a una ideología de estado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (97 Kb) docx (11 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com