ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INCORPORACIÓN DE LA VARIABLE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL SISTEMA DE CONTABILIDAD DE GESTIÓN


Enviado por   •  25 de Julio de 2014  •  5.631 Palabras (23 Páginas)  •  285 Visitas

Página 1 de 23

TITULO: “ INCORPORACIÓN DE LA VARIABLE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL SISTEMA DE CONTABILIDAD DE GESTIÓN ”

AUTORA: Montserrat Núñez Chicharro

DIRECCIÓN: Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Ciudad Real, Ronda de Toledo s/n España.

Teléfono: 0034 – 926 – 295300 Ext. 3569 ( Facultad)

0034 – 926 – 256372 ( Personal)

Fax: 0034 – 926- 295211

e-mail. Montserrat.nchicharro@uclm.es

Contador de Palabras:

Páginas: 13

Palabras: 5053

Caracteres ( sin espacios) 27212

Caracteres ( con espacios) 32113

Párrafos: 207

Líneas: 550

Palabras Clave: Prevención de Riesgos Laborales, Contabilidad de Gestión, Sistemas de Gestión de la Prevención de Riesgos laborales, Costes de Prevención.

Tópico: El coste y la toma de decisiones.

Medios Audiovisuales e Informáticos: Presentación Power Point

INCORPORACIÓN DE LA VARIABLE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL SISTEMA DE CONTABILIDAD DE GESTIÓN

RESUMEN

La gestión de riesgos laborales ocupa un papel relevante en el contexto socio-económico actual. Existe un gran numero de normas, guías y modelos de gestión de la prevención desarrolladas por diferentes países con un nivel de desarrollo y de exigencia distinto, que ha desembocado en varios intentos de normalización, que hasta el día de hoy, han quedado plasmados en la Especificación Técnica, OHSAS 18001, que comentamos en el presente trabajo.

La integración de los sistemas de gestión de la prevención de riesgos laborales con los sistemas de gestión de las empresas, obliga a estas a plantearse nuevas decisiones en relación con los recursos preventivos. Desde esta perspectiva, nos planteamos la necesidad de incorporar la variable prevención en los sistemas de contabilidad de gestión, por una parte, para poder determinar el margen de los recursos preventivos, y por otra, para poder, a partir de un modelo de imputación de costes adecuado, diferenciar los costes de prevención del total de los costes de producción.

Se propone en este trabajo una clasificación de los costes de prevención, con el propósito de facilitar su identificación en el conjunto de los costes empresariales y su medición y posterior imputación al coste de producción o en su caso a los costes del periodo.

Por ultimo, se ponen de manifiesto, algunas reflexiones sobre los sistemas de costes que resultan mas adecuados para el tratamiento de los costes de prevención.

1. INTRODUCCIÓN

El objetivo del presente trabajo, es poner de manifiesto la necesidad de agregar la variable prevención de riesgos laborales, en los modelos de contabilidad de gestión, así como proponer cual es el modelo de cálculo de costes más apropiado para su imputación al producto. Para entender la importancia del tratamiento contable de los recursos preventivos debemos exponer el papel que ocupa en la actualidad, la gestión de los recursos preventivos en las empresas y en consecuencia la proliferación de nuevos sistemas de gestión de dichos recursos.

Por otra parte, existe una tendencia a internalizar costes derivados de los accidentes laborales, que tradicionalmente han sido asumidos por el resto del sistema socio-económico, ante la evidencia del efecto negativo que tiene para la sociedad en su conjunto y por ende para las empresas que de un modo irresponsable los originan.

2. LA GESTIÓN PREVENTIVA

El mundo del trabajo está sufriendo continuos cambios de escenario en el que los diversos agentes sociales cada vez con mas fuerza demandan una protección mayor en la seguridad, higiene y salud de los trabajadores.

En España, la existencia de unos instrumentos normativos obsoletos por una parte y por otra la necesaria adaptación de nuestra normativa a otras de carácter internacional que vinculan a nuestro país con el Convenio 155 de la Organización Internacional del Trabajo (en adelante, OIT) y con la Directiva 89/391 del Consejo, motivaron una amplia reforma que desembocó en la actual ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales(en adelante, LPRL).

El modelo de gestión preventiva propuesto por la ley, se asienta sobre tres pilares fundamentales:

a) La evaluación de riesgos que conduce a la planificación preventiva

b) La acreditación por la autoridad laboral de los servicios de prevención externos, como forma de garantizar la adecuación de los medios a las actividades que van a desarrollar o en su caso, la auditoría o evaluación externa del sistema de prevención cuando esta actividad es asumida por el empresario con sus propios medios

c) La adecuación entre la formación requerida y las funciones a desarrollar, estableciendo la formación mínima necesaria para el desempeño de las funciones propias de la actividad preventiva.

Por otra parte el art.15 de la LPRL establece los siguientes principios de la acción preventiva:

• Evitar riesgos

• Evaluar los riegos que no se puedan evitar

• Combatir los riegos en su origen

• Adaptar el trabajo a la persona

• Tener en cuenta la evolución de la técnica

• Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro

• Planificar la prevención buscando un conjunto coherente que integre en ella, la organización del trabajo, las condiciones del trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los factores ambientales en el trabajo.

• Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual

• Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.

Cuando hablamos de gestión preventiva no debemos entenderla como un sumatorio de acciones aisladas cuyo objetivo básico es el cumplimento de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com