ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CREATIVIDAD EN EL AULA


Enviado por   •  8 de Mayo de 2018  •  Ensayos  •  2.715 Palabras (11 Páginas)  •  196 Visitas

Página 1 de 11

ENSAYO

INTELIGENCIA EMOCIONAL Y CREATIVIDAD EN EL AULA.

Introducción

El tema de la inteligencia y la creatividad dentro del aula, es por demás extenso y complicado de explicar, ello debido a la cantidad de material que existe sobre el tema y las diferentes posturas de todos aquellos investigadores y especialistas del tema , que a lo largo de la historia, han tomado diferentes puntos de vista, elementos y lineamientos  para explicar la inteligencia emocional y la importancia de la creatividad por parte de los elementos humanos que intervienen dentro del aula; por ello tarare de ser concreto y tomando una línea de elementos sustanciales, por lo que se abordará el elementos esencial, que es la definición de inteligencia y se mencionarán las etapas sustanciales propuestas por Jean Piaget y que son de suma importancia para comprender el proceso de cognición adulta, y en complemento se mencionarán los valores que se forman con el proceso cognitivo emocional y mencionados por Dewey, J.

Posteriormente abordaré el tema del estrés y la frustración, para comprender que aspectos negativos nos encontramos dentro de las relaciones internas de los elementos humanos en el aula, cuáles son los síntomas del estrés, tanto físicos como emocionales y que el docente debe de conocer para inhibir su presencia o en su caso que se encuentren ya presentes, establecer acciones eficaces para su inhibición y con ello lograr un estado de armonía dentro del aula.

Posteriormente, se abordará el tema de la creatividad en el aula, como un factor de consecuencia, derivado de las acciones eficaces y asertivas del docente para inhibir el estrés y con ello se armoniza el alumno dentro del aula, propiciando que desenvolvimiento se encuentre plasmado de creatividad, al sentirse un elemento activo y no pasivo del proceso enseñanza-aprendizaje.

Para finalmente, abordar el tema del Arte en el Aula, y como colofón del proceso enseñanza-aprendizaje y catalizador de llevar a la práctica la inteligencia emocional, ya que la creatividad, genera arte y con ello se potencializa al alumno para que en su desarrollo profesional sea un individuo socialmente integrador de aspectos positivos para una sociedad más justa y equitativa.

La Inteligencia Emocional

La palabra inteligencia proviene del latín “Inteligere”, compuesta por dos vocablos intus (entre) y legere (escoger), que en una sana interpretación se puede definir como: la capacidad que se tiene para poder decidir de diversas variables y en forma correcta para la solución de un problema. Pero es muy genérica dicha definición y todas las que se han vertido sobre dicho concepto, y es evidente que tenemos que profundizar sobre el particular, ya que no es posible a priori identificar lo “inteligente”, porque a través del tiempo y en las diferentes épocas del desarrollo de la humanidad, han existido diversas Teorías sobre la inteligencia, lo que se traduce en una evolución constante de dicho término.

Es claro que la inteligencia, es desarrollada en base a los conocimientos y vivencias de las personas a lo largo de su vida, con base a un proceso de asimilación, procesamiento, deducción y acciones. Una de las Teorías con más profundidad sobre este tema, es la de Jean Piaget, quien en términos generales propuso cuatro etapas del desarrollo cognitivo de las personas y que estas etapas son importantes para comprender la cognición adulta y la educación y que son:

“1ª- Periodo sensorio-motor (Niños de 0-2 años),2ª- Periodo pre-operacional (Niños de 2-7 años), 3ª- Periodo concreto (Niños de 7-11 años), 4ª- Periodo formal (Niños y adolescentes de 11-en adelante, aproximadamente hasta los 19 años.” (Rodríguez, 2018)

De lo cual, podemos inferir que en esas etapas, se dan las bases para el proceso cognitivo del adulto y depende de su optimo desarrollo para que no tenga problemas, en su etapa adulta, para desarrollar su inteligencia en forma optima y de acuerdo a sus características particulares y su realización adaptativa dentro de las áreas específicas tomadas en forma voluntaria y que es la base para los procesos sociales, educativos, familiares, laborales y personales que tenga a lo largo de su ciclo vital, por lo que con una buena base, la adaptabilidad a nuevas situaciones será más rápida y efectiva, lo cual le preparará en forma asertiva para la toma de decisiones positivas.

Como una parte importante para el mejor desarrollo de la inteligencia emocional de las personas, es la formación educativa, ya que enriquece su mejor desarrollo cognitivo, donde se desarrollan los valores del pensamiento, tal y como lo menciona Dewey, J., quien refiere que la capacidad de pensar reviste enorme importancia, ya que es la que nos diferencia de los animales inferiores y que por ello ese pensamiento debe de encausarse forma objetiva, para con ello fomentar el valor reflexivo, mismo que nos libera de la actividad meramente impulsiva, porque nos capacita para actuar de forma deliberada y con previsión; también se desarrollan los signos artificiales, que ayudan al hombre que por adelantado perciba determinadas consecuencias y ante ello, asegurar que sucedan, si son positivas o se prevean si son negativas. Por ello, es claro que la formación educativa optima es fundamental para procurar que ese valor reflexivo y los signos artificiales sean adquiridos por el hombre en sus primeras etapas de la vida y reforzando el conocimiento primario adquirido en el seno familiar, pero claro que es importante el rol del docente, quien debe de desplegar actitudes positivas, que permeen debidamente en el alumno.

El Estrés y la Frustración en el Aula

Así mismo, dentro del desarrollo de su loable labor del docente, debe de estar preparado para sortear las situaciones estresantes que se pudieran presentar y por ello fortalecer la tolerancia a la frustración, entendiendo por estrés, de acuerdo a lo mencionado por EDUCEM Virtual 2018,  como el “proceso de respuesta psicológica , emocional y  fisiológica ante situaciones potencialmente amenazadoras o de atención demandante”, mismo que tiene alcances tanto físicos, los cuales no permiten que una persona se desempeñe correctamente en sus tareas cotidianas, entorpeciendo el funcionamiento de los sentidos, la circulación y la respiración; como fisiológicos, que ocasiona disminución del rendimiento de una persona, afectando su sentido de auto-superación, creando desesperanza en la persona. Por lo que el docente debe de estar atento a diferentes síntomas característicos de la presencia del estrés tanto en su persona como en el alumnado, como son los síntomas del estrés en el pensamiento: difícil concentración, excesiva autocritica, excesivo temor al fracaso, olvidos, preocupación, y pensamientos repetitivos; síntomas emocionales: Ansiedad, fluctuación del ánimo, turbación, irritabilidad, miedo, confusión. Una vez detectados los síntomas del estrés poder realizar las acciones tendientes a inhibirlos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (144 Kb) docx (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com