ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INTRODUCCION A AL CIENCIA POLITICA


Enviado por   •  26 de Marzo de 2014  •  10.222 Palabras (41 Páginas)  •  415 Visitas

Página 1 de 41

1. La relación entre la Ciencia Política con otras Ciencias Sociales.

Las disciplinas que dan origen a la Ciencia Política son: La Filosofía Política, el Derecho Constitucional y la Sociología Política. Entre estas existen y la Ciencia Política existen tanto similitudes como diferencias. Vayamos analizando estos casos de manera individual.

- Ciencia Política y Filosofía Política

Desde la antigüedad hasta mediados del siglo XX estas dos palabras se definían como sinónimos ya que formaban parte de la llamada Teoría Política. Consideraban como Teoría Política los trabajos de algunos pensadores como Platón, Séneca, Hobbes, etc. La relación de la Ciencia Política con la Filosofía Política la relación era de inclusión de una con la otra, con el tiempo esta relación se convierte en una de intersección, es decir, que solo las unía algunos conceptos.

Finalmente esta relación llega a convertirse en una de exclusión total, donde cada una de estas tenía una región de estudio diferente, esta separación no es completamente definitiva ya que siempre encontraremos en la Ciencia Política algunos planteamientos filosóficos.

Luego, podemos decir que el objeto de la filosofía política serían los hechos de la realidad pero con la clara intención de decir cómo deben ser. Por el contrario, la ciencia política, se limita a estudiar hechos y a formular teorías para explicarlos.

También podemos decir que los principios valorativos o normativos son estudiados por la ciencia política como hechos, pero no difundidos o promulgados por ésta. Por eso podemos observar que los estudios de política se refieren en muchos casos a cuestiones de hecho y de valor.

- Ciencia Política y Derecho Constitucional

En este caso no se da una relación de inclusión total porque el derecho constitucional no abarcó un estudio integral de la relación política, limitándose a analizar la acción política dentro de los marcos establecidos por la norma constitucional, dejando de lado el estudio de la política como fenómeno no jurídico, es decir como fenómeno social. En una época no lejana, el derecho constitucional y la ciencia política eran los mismos porque su objeto de estudio era el Estado. Algunos juristas consideran que el objeto central de la ciencia política es el análisis de las relaciones políticas interestatales.

En la actualidad y en contradicción con lo que sostiene la corriente constitucional sobre el objeto de estudio dela ciencia política que pertenezcan a diversas tendencias, convienen que el objeto de estudio de la ciencia política es el poder y no el Estado.

Podemos decir que la ciencia política tiene un ámbito de estudio más amplio que el derecho constitucional. Si bien este último estudia las normas que rigen en la conducta política de los miembros de una nación determinada y sus instituciones políticas , no puede confundirse con la ciencia política, pues esta última pretende ser una teoría empírica, explicativa , descriptiva y predictiva de los fenómenos políticos y de las relaciones de poder, lo que hace que se constituya como una ciencia autónoma y se despliegue del derecho constitucional.

- Ciencia Política y Sociología Política

En este caso la Ciencia Política en un primer periodo histórico, está incluida dentro de los marcos teóricos de la Sociología. Es la época en donde se analiza el poder social y político encuadrándolo dentro del positivismo comteano y post comteano. Luego entra en un proceso de resquebrajamiento que sin dejar la metodología positivista culmina con Marx Weber y su sociología del poder y Karl Marnhein y su sociología del conocimiento.

Maurice Duverger sostiene que las expresiones de "Sociología Política" y "Ciencia Política" son sinónimas. Considera que su diferenciación es puramente administrativa y pedagógica. Duverger afirma que la expresión Ciencia política tiende al estudio aislado de los fenómenos políticos, limitando así sus contactos con otras ramas de las ciencias sociales. Por el contrario la denominación sociología política parece marcar una voluntad por situar los fenómenos sociales, por suprimir los límites entre las disciplinas, al señalar la profunda unidad de todas las ciencias sociales.

Según Francisco Miró Quesada Rada el error de Duverger radica precisamente en su contenido porque la sociología política y la ciencia política se diferencian por el objeto y no por la metodología, que, sin ser ésta única sino universal, es la misma para todas las disciplinas sociales.

2. Distribución de las fuerzas políticas en el Congreso de la República.

El Perú cuenta con un Poder Legislativo muy relevante en la toma de decisiones y el rumbo que sigue nuestra sociedad, esto es determinado por un grupo de personas, las cuales son elegidas democráticamente, y forman el Congreso de la República. En el 2011, el Segundo Gobierno de Alan García Pérez convocó a elecciones generales para abril de dicho año. El resultado dio victoria a Ollanta Humala, pero ningún partido obtuvo la mayoría parlamentaria. Varios analistas políticos han calificado a este periodo como el más tránsfuga de todos. Un año después, en el 2012, la bancada oficialista Gana Perú perdió 4 parlamentarios. Simultáneamente, 5 congresistas acciopopulistas renunciaron a la bancada de Perú Posible para formar el bloque de Acción Popular Frente Amplio junto a los renunciantes del oficialismo. Al año siguiente, en el 2013, 5 parlamentarios renunciaron la bancada de Perú Posible por discrepancias. Igual lo hicieron 3 de Alianza por el Gran Cambio por pleitos internos. Los 8 en total conformaron una nueva bancada de nombre Unión Regional. Pero renunciaron 2 más a la bancada de Alianza por el Gran Cambio, quedando fraccionado el Congreso después de 2 años.

Este Congreso tiene el cargo del Parlamento del 2011 al 2016, y en el momento de su designación contaba con 130 curules divididas de la siguiente manera: Fueron 102 congresistas varones y 28 mujeres, de los cuales 25 han sido reelectos en el ejercicio del cargo; siendo el Partido Gana Perú con 47 Congresistas Juramentados, Fuerza 2011 con 37 Congresistas, Perú Posible con 21, Alianza por el Gran Cambio con 12, Alianza Solidaridad Nacional con 9 y el Partido Aprista con 4 escaños; pero cabe resaltar que la Alianza Perú Posible está integrada por Somos Perú y Acción Popular, Alianza por el Gran Cambio está integrada por el PPC, Partido Humanista y Alianza por el Progreso y. finalmente la Alianza Solidaridad Nacional con los partidos Unidad Nacional y Solidaridad.

Parlamento Andino: El Parlamento Andino es el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com