ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ideas De Berta V. Glümer


Enviado por   •  16 de Diciembre de 2012  •  2.440 Palabras (10 Páginas)  •  523 Visitas

Página 1 de 10

TEMA: LAS IDEAS PEDAGÓGICAS DE BERTA VON GLÜMER

La sección maternal

(Tres años cumplidos, a cuatro sin cumplir)

En tan temprana edad, los niñitos necesitan de cuidado maternal dondequiera que estén.

Para lograr el resultado, es preciso que el niño se mueva en un medio sencillo, saturado de confianza, de naturalidad y de paz. Sea pues, ante todas las cosas, tranquilo y amable el ambiente de la sección maternal en que vive varias horas diariamente.

La educadora designada para la sección maternal por sus superiores en razón de su edad, encanto juvenil, buen carácter y clara inteligencia, toma a su cargo un grupo adorable. El más interesante, pero es también el más difícil de guiar debidamente y el que más necesita de inteligente observación y suave trato.

Tiene que usar singular delicadeza para tratarlos; ninguna otra educadora ha menester tanto dominio propio ni tanta prudencia para refrenar sus deseos de hacerlos adelantar pronto, de lucirlos, de enseñarles directamente, de procurar hacerlos comportarse como niños de grados más adelantados. Ella, como ninguna, tiene que abstenerse de tomar en brazos y acariciar a sus bebés, distinguiendo con su cariño al más simpático.

Tiene que ser tan sabia como buena, tan serena observadora como eficiente compañera de todos sus niñitos.

Las exigencias de mayor importancia en los niños menores de cuatro años cubren dos extensos planos: el personal y el social. El bienestar físico, la bien medida libertad o sea la ausencia de tradicionales restricciones que impiden al niño moverse y actuar libremente, y su sentimiento de confianza y contento en el medio preparado para él.

Froebel dice: seguir al niño mejor que guiarlo; ofrecerle facilidades para moverse y manifestarse, mejor que prescribirle restricciones. La educación en sus comienzos debe ser pasiva más que activa; seguir al niño mejor que guiarlo; ofrecerle facilidades para moverse y manifestarse, mejor que prescribirle restricciones.

Los niñostienen que gozar de libertad para moverse, ambular, correr, trepar, levantar cosas, mudarlas de sitio, abrir y cerrar cómodas y cajones, roperos y puertas, manipular materiales e investigar sin tregua, porque tal libertad es esencial al saludable desarrollo y crecimiento del cuerpo y de la mente de los pequeñuelos.

En la sección maternal, el niñito disfruta plenamente de tiempo, lugar y medios para emplear su actividad incontenible. Cuán feliz debe de sentirse donde no se le reprende, ni amonesta, ni se le niegan las cosas, ni se le contraría a cada instante. ¡Con qué gusto recorre en el kindergarten su salón, su jardincito, su patio, explorándolo todo! ¡Y qué constante, exquisito cuidado y vigilancia de la educadora requiere la preparación y conservación del medio en que se mueve el niñito, libre de todo peligro!

Hay que disponer horario y actividades a fin de producir en los niñitos cierta actitud mental y emotiva que despierte en ellos el sentimiento de independencia, de dominio de su medio, visibles en su seguridad y contento.

Los temas que se indican a sí mismos para los bebés, son los de:

• Hogar, afectos, juguetes.

• Animales domésticos conocidos por los pequeños.

• Trabajos que ellos ven ejecutar en derredor suyo.

• Cosas y aspectos sobresalientes de la naturaleza: sol, nubes, viento, lluvia, frío, frutos, colores, pájaros, mariposas, animales domésticos.

• La vida social escolar. Santos, cumpleaños, fiestas, excursiones, visitas.

• El niño mismo en relación con sus mayores y compañeritos.

• Juegos sensorios: alimentación y observación de animales, riego de plantas, pases por e jardín, ejercicios y juegos con juguetes.

• Juegos en rueda, con música. Pocos, muy sencillos y breves. De imitación y persecución casi todos.

• Canciones

• Juegos digitales: también pocos, breves y sencillos, muy sencillos.

• Ritmos en marcha: ninguno todavía.

• Marchas: ninguna todavía.

• Ritmos en el salón, sentados los niñitos en el suelo.

• Construcciones: con cubos y ladrillitos.

• Ocupaciones: simple rasgado de papel y ensartado de gruesas cuentas.

• Figuras de doblado.

• Cuentos y conversaciones.

• Rudimentos de dramatización.

• Estampas.

• Descanso.

• Procedimientos

Las necesidades sociales de los chiquitines, grandes como son, se reducen a: tener confianza en sus mayores, padres, maestros y personas con quienes viven; jugar con los demás niños; saber que sus amigos los niños, así como las personas adultas, notan y aprueban su presencia y sus habilidades.

El grado de transición

Tercer grado de kindergarten, o subprimaria, o preprimaria. Transición implantada dentro de otra entre el hogar y la escuela, de preparar al párvulo para su trabajo en la primaria, iniciándolo en la lectura, la escritura, la aritmética y la geometría.

La lectura se reduce a una somera iniciación, visualizando frases sencillas y cortas para satisfacer y alentar el interés que manifiesta el niño por los caracteres impresos.

La escritura se practica con ejercicios musculares como la realización de dibujos y letras.

La aritmética y la geometría, por enseñanza objetiva del número, la cantidad, la forma, el tamaño, y posiciones de líneas y figuras diversas.

Juegos de atención preliminares a las enseñanzas.

1. Dibujo en masa.

2. Figuras de vida.

3. Figuras de vida en siluetas.

4. Figuras de vida formadas con figuras geométricas a color.

5. Figuras de vida hechas a rayas.

6. Figuras geométricas a rayas.

7. Advertir errores.

8. Advertir y completar lo que falta en las figuras que se observan.

9. Advertir lo que se cambia o se elimina en una serie de objetos.

10. Formar ritmos con varitas, corcholatas, semillas, etcétera, sobre un plano dado.

Los ejercicios de atención auditiva son muy variados y deben usarse con frecuencia en el transcurso del año escolar.

Ejercicios preparatorios para la escritura

l. Dibujo con crayolas:

a) en mesa;

b) desplazando la mano;

e) a base de líneas rectas.

Sencillas sugestiones para estos ejercicios:

a) Pelota, manzana, cabeza de gato, de conejo.

b) Columpios y arquitos.

c) Cosas que den idea de movimiento.

d) Figuras que requieren el desplazamiento de la mano.

e) Figuras a base de líneas rectas verticales, horizontales y oblicuas.

f) El nombre del niño, completo.

g)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com