ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Impacto del COVID-19 en los indicadores de gestión financiera de las principales CMAC del Perú, 2020-2022


Enviado por   •  27 de Enero de 2023  •  Tesis  •  1.121 Palabras (5 Páginas)  •  49 Visitas

Página 1 de 5

Impacto del COVID-19 en los indicadores de gestión financiera de las principales CMAC del Perú, 2020-2022.

Realidad problemática

Todas las instituciones de microfinanzas y sus clientes sienten el impacto que la pandemia de COVID-19 ha tenido en sus negocios. Dependiendo de la demografía, los países, las regiones, los perfiles o los tamaños, existe cierta variación entre los efectos, pero siempre se puede observar una tendencia

La Fundación Grameen Crédit Agricole, ADA e Inpulse (2021), determinó que las instituciones microfinancieras de Medio Oriente, África del Norte, América Latina y el Caribe fueron los más afectados, con un mayor factor de riesgo y una clara disminución del número de clientes activos y de la solvencia de los préstamos. Todo lo contrario, con el desempeño observado en Europa y Asia Central, que se mantiene en buen estado y con los riesgos bajo control, la reducción de clientes activos es limitada y las deudas se mantienen estables.        

Un país en vía de desarrollo como el Perú, donde existen serios problemas con gran repercusión como la informalidad y la corrupción, además del COVID 19 como protagonista a nivel mundial, el estado peruano se vio obligado a implementar serias medidas para sobreponerse a la pandemia y que hasta la actualidad siguen en marcha. Así es como gran parte la economía se vio afectada, seguido del capital humano como consecuencia de la paralización de la mayoría de los sectores. Según la comisión de Defensa del Consumidor del Congreso en base a la iniciativa “ley que protege la integridad económica familiar de los hogares peruanos en tiempos de emergencia nacional”, indica que el impacto de la pandemia del Covid-19 ha traído consigo graves problemas en los hogares peruanos, debido al desempleo y otros factores tras el confinamiento, pues los ingresos eran menores o nulos e influía en la capacidad de pago por parte del cliente deudor y eso repercute en problemas de morosidad, dado que ésta aumenta específicamente en los créditos de consumo.

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) (2020), la economía de Perú cayó 11,1% durante 2020, la tasa más baja en las últimas tres décadas, tras los confinamientos obligados para contener la propagación del coronavirus, vigentes desde marzo hasta junio del mismo año, tumbaron el producto interno bruto (PIB), el cual se redujo 30.2%, siendo abril del 2020, el mes de mayor impacto con una caída de 40.5% de acuerdo con las cifras oficiales de la institución peruana.

Para atenuar estos problemas, la Superintendencia de Bancas, Seguros y AFP (SBS) (2020), autorizó a las entidades financieras modificar los contratos de créditos con la finalidad de que los clientes deudores tengan facilidades de pago con la reprogramación de sus créditos y la reducción de la tasa de interés. Todo esto con el fin de estimular la economía dado el contexto complicado que se vivía. Según Bueno (2022), las microfinanzas son un elemento esencial en el desarrollo de las pequeñas economías, ya que les proporciona un financiamiento difícil de obtener del sector bancario tradicional. Claramente, el nivel de riesgo de las microempresas es mucho mayor debido a las características de las empresas mencionadas. Esta situación crea niveles de impago o lleva a la morosidad de los clientes, que pueden ser empresas o personas y formar parte de la lista negra que representan un riesgo.

Tal es así, que las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC), son instituciones microfinancieras importantes según Castillo A. y Cárdenas F. (2016), ya que: “descentralizan la oferta de servicios financieros y profundizan la intermediación en segmentos socialmente estratégicos para la generación de empleo y la reducción de la pobreza”.

Es así como las cajas municipales son conocidas como microfinancieras, que se dedican a ofrecer soluciones de sectores que no reciben respaldo de la banca tradicional además de atender diversas necesidades de la población con el objetivo de establecerse como un mecanismo primordial de descentralización.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (77 Kb) docx (10 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com