ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Impuestos Y Política Fiscal


Enviado por   •  31 de Mayo de 2013  •  1.175 Palabras (5 Páginas)  •  420 Visitas

Página 1 de 5

OPINIÓN INVITADA: Impuestos y política fiscal: ¿Es viable el IVA en alimentos y medicinas? mar 9, 2013

Por: Mtro. Albertico Frías Sánchez —-

INDEPENDIENTEMENTE DE DISCURSOS POLÍTICOS ENREDOSOS Y SIN FONDO, ESTAS CIFRAS HABLAN POR SÍ SOLAS: LOS BENEFICIADOS DE ESTA PROPUESTA, SI LLEGARA A CRISTALIZARSE EN UNA REFORMA FISCAL PARA ESTE AÑO, SERÍAN, POR UN LADO, EL GOBIERNO POR LA RECAUDACIÓN QUE REPRESENTA Y LA CLASE ALTA PORQUE AL FIN DE CUENTAS NO SE TOCAN SUS PRIVILEGIOS FISCALES QUE DEJAN DE REPORTAR SUMAS MILLONARIAS AL FISCO POR LA ELUSIÓN Y LAS PREFERENCIAS FISCALES. LOS GRANDES PERDEDORES: LA CLASE MEDIA Y LA CLASE BAJA, ADEMÁS DEL NIVEL DE SU CONSUMO DE LA PRIMERA, POR LA AFECTACIÓN AL INGRESO DE AMBOS, EN OTRAS PALABRAS, LOS POBRES ESTARÍAN CONDENADOS A SER MÁS POBRES Y UNA PARTE DE LA CLASE MEDIA PASARÍA A FORMAR PARTE DE LOS POBRES.

El Impuesto al Valor Agregado (IVA) se creó en 1980 y actualmente es el segundo impuesto más importante en la recaudación tributaria de nuestro país; tan sólo en el año 2012 se recaudó por este concepto la cantidad de 579 mil 995.3 mdp. El tema político más álgido de este impuesto ha sido la tasa cero en los alimentos y las medicinas.

El ex presidente Vicente Fox intentó durante su sexenio eliminar este beneficio fiscal, pero esto abrió un amplio debate entre el Ejecutivo y el Legislativo. Por parte del Legislativo, con el PRI como oposición mayoritaria, se argumentó que su eliminación perjudicaría a las clases más desprotegidas y la propuesta terminó siendo desechada. La respuesta social que se suscitó en ese entonces dejó en claro que sería muy costoso para cualquier partido político incluir una propuesta electoral de tal magnitud. ¿Pero cuál es el fondo de este debate político?

Uno de los mayores problemas de la hacienda pública en México es su baja recaudación fiscal, lo que dio como resultado que la administración de Felipe Calderón elevará la deuda neta del Gobierno Federal de 1.9 a 4.3 billones de pesos. La causa principal de que el Gobierno no perciba lo que debiera recaudar se encuentra en tres factores esenciales: La evasión, la elusión y las preferencias fiscales.

La evasión fiscal es consecuencia de la economía informal, es decir, de las personas desempleadas que se autoemplean en actividades que fácilmente pueden evadir al fisco, es decir, ni siquiera están registradas en Hacienda. Incluir a la economía informal en el pago de impuestos significa un gran esfuerzo por parte de nuestras autoridades hacendarias, crear toda una estrategia titánica para detectarlos y obligarlos a pagar impuestos o crear incentivos para que voluntariamente se registren en Hacienda. A esto hay que sumar el costo político que implicaría dar obligaciones a un sector de la población que el propio Gobierno ha desprotegido al aplicar políticas económicas erróneas. Al parecer esta propuesta no ha sido la más viable para ningún partido en el gobierno.

La cantidad de dinero que se pierde en recaudación por la elusión fiscal obedece a que las empresas aprovechan las deducciones de impuestos que las propias leyes tributarias les otorgan para pagar mucho menos de lo que deberían, como es el caso del Teletón, Juguetón, depósitos para ayudas específicas en los cajeros de la banca comercial y las famosas donaciones de los cambios a la hora de pagar en algunos establecimientos comerciales, entre otros. Esta propuesta también tiene un enorme costo político, pues se trata nada más ni nada menos que de la clase empresarial que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com