ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Influencia del reggaetón en los jóvenes


Enviado por   •  18 de Julio de 2013  •  5.407 Palabras (22 Páginas)  •  487 Visitas

Página 1 de 22

Influencia del reggaetón en los jóvenes. Blog de Ricardo Ernesto Aquino Rivas.

Como en cualquier sociedad se encuentran diferentes clases de personas movidas por intenciones distintas y pasiones completamente contrarias, existen aquellos llamados aptos fáciles que se dejan arrastrar por todas las modas que imponen los medios masivos de comunicación, únicamente porque la mayoría recurre a ellas y la incorporan a diario en su modo de actuar, de vestir, hablar y sobre todo de pensar, sin mayores cuidados o contemplaciones, tal vez por la poca identidad personal o por la falta de criterio o la necesidad de ser aceptada en la sociedad consumista que trasciende cada día aún más en los hogares y que arrebata los pensamientos individuales de las mentes y generaliza los gustos provocando una similitud de personalidades.

Por otro lado se encuentran los opositores, los que constituyen un grupo de personas que se distinguen por ser resistentes a cualquier cambio, porque se han aferrado a su ideología de una forma rígida, estricta y firme que no le dan importancia a lo que va surgiendo, están tan cerrados en sí mismos que ni siquiera se molestan en analizar los conceptos demandados por la sociedad, no quieren compartir opiniones con otros ya que para ellos es algo sin lógica o razón de ser.

Por último se encuentra el grupo de los analíticos que pocas veces van donde va toda la gente, porque finalmente lo único que cuenta son los juicios críticos que puedan realizar sobre los problemas que a diario se presentan, investigan las consecuencias de todo tipo de modas, sus efectos, y van mucho más allá de lo superficial de aquello que muestran los medios, pero que ocultan algunas realidades, por ejemplo son capaces de interrogar si el reggaetón atenta contra la verdadera oportunidad de educación y formación integral o si es sólo un gusto musical sin fundamentos.

INFLUENCIA DE LA MÚSICA DEL REGGAETÓN tesis de Romero Zambrano, José Raúl

Vásquez Pilco, Patricio Wilfrido

El reggaetón no pasa por sus mejores momentos en los países caribeños y en nuestro país ejerce una influencia en la juventud que se encuentra atrapada en este ritmo musical. Hay que anotar, que las principales autoridades antinarcóticos y de justicia de varios países han abogado por la prohibición en la radio de las canciones de reggaetón que, aseguraron, promueven el consumo de estupefacientes, bebidas alcohólicas y problemas de personalidad.

En suma, los dividendos siempre serán mayores cuando los jóvenes sean orientados por dónde caminar, más que prohibiéndoles interactuar con el medio ambiente que les rodea.

Como ocurre cada vez que llega una moda musical, siempre surgen al menos tres corrientes de opinión, los llamados adeptos fáciles que se dejan arrastrar por cualquier moda, únicamente porque está de moda y la incorporan a su diario vivir sin mayores miramientos, tal vez por su escasa identidad cultural o por cualquier otra razón; los opositores que constituyen un grupo entre los que es posible distinguir los resistentes habituales a cualquier cambio, los ya aferrados implacablemente a otros géneros musicales y los analíticos que pocas veces van donde va toda la gente; finalmente, los indiferentes que por diversos motivos apenas se dan cuenta de lo que ocurre en el medio que los rodea.

Los adeptos sostienen que el reggaetón es completamente inofensivo para los jóvenes, ya que se trata de música moderna como cualquier otra. Su forma de bailar es natural, instintiva y hasta libertina como la sociedad de nuestros días y no dice nada que pueda extrañar en un ambiente en el que todo ya está dicho en materia de corrupción, inseguridad, sexo, violencia y droga.

Las dos o tres tallas de ropa más grandes que usan sus cultores representan el deseo de ser diferente, tal vez rebeldía y no tienen el propósito de cubrir tatuajes ni pinchones de jeringas con cocaína. Es rítmico y pegajoso porque nace de la calidez y espíritu festivo de Panamá, Caribe y últimamente Ecuador, y así como hay rock satánico, también existe reggaetón grosero.

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Esta investigación no es más que la determinación de ese desviamiento de los adolescentes ante el reggaetón, que los induce a actuar inmoralmente, a cometer actos de sexo desenfrenado, bailes eróticos que incitan a eso a tener relaciones sexuales sin pudor, conciencia, respeto. Desentrañar como el reggaetón se ha adherido tanto en los jóvenes que encuentran en él una escapatoria a sus problemas, internándose en el mundo del placer sexual.

El efecto posmoderno explicaría el por qué los jóvenes se inclinan a adoptar estos estereotipos que el reggaetón propicia en sus canciones, en sus videos creando posturas inmorales, que afectan en su mayoría a la mujer, dejando ver que el sexo y el amor por el otro es pasajero.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Reggaetón música que genera desviaciones en las conductas sexuales, violentas y denigrantes en los adolescentes de 12 a 18 años. En la adolescencia se sufre muchos cambios, hormonales, físicos, psicológicos que determinan su personalidad e inclinación por una manera de ver la vida. El reggaetón está cambiando la manera de entender al otro como sujeto, se mira al ser humano como un objeto dedicado a dar placer, y que se lo explote comercialmente por sus condiciones físicas. Existe una gran liberación personal, un incesante deseo por conseguir a través del sexo, de la libre expresión de sus cuerpos, una comunicación sin empatía de momento, irreflexiva, generando de esto un único valor que guía sus vidas, el hedonismo. El fenómeno del reggaetón se convierte en este tema de investigación en esa búsqueda de como varios agentes influyen en los adolescentes, como la televisión, el internet persuaden sutilmente al espectador adoctrinando y creando en el otras identidades, estereotipándolo a tan punto que se vuelve indiferente de su propio entorno.

MARCO TEÓRICO

MARCO HISTÓRICO

Seguidamente el estudio de esta temática establece que la misma es un tema actual y no se tiene mucho conocimiento sobre ello por esto se quiere estudiar más a fondo sobre la influencia que está ejerciendo este género musical en el cambio de los adolescentes, la cual se encuentra sustentada, bajo las definiciones que brinda la autora Balestrini M. (2006) “Cada problema tiene su propia especificidad y contexto que lo delimita que incide en su comportamiento”. De allí que al analizar esta cita se pretende contextualizar la situación que vive el adolescente al oír este tipo de género musical, con la actitud que tomara y sus cambios de conducta tan repentinos. Impulsos irresistibles de sexo, orgías, vandalismo, peleas callejeras, levantamiento de descontentos, después

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com