ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ingreso De Venezuela Al Mercosur, ¿Una Decisión Acertada?


Enviado por   •  6 de Mayo de 2014  •  2.617 Palabras (11 Páginas)  •  244 Visitas

Página 1 de 11

Es para Venezuela, sus nacionales y para sus habitantes en general, de gran importancia, conocer cuales son las implicaciones de que el país pase a formar parte del bloque económico conocido como Mercosur, tomando en consideración que nuestro país, a consecuencia de lo que ha sido una política económica, que ha concentrado esfuerzos en centralizar las fuentes de ingresos del país en las exportaciones de petróleo, puede contar con más desventajas que ventajas al integrarse al mencionado bloque sin una mayor preparación que con la que lo ha hecho, es por esto que en el desarrollo de este escrito, se busca dilucidar de forma general, si la decisión de formar parte del Mercosur fue acertada o no.

En la década de los años 80, Argentina y Brasil, suscriben una serie de acuerdos de cooperación, que abarcaron diversas áreas, entre ellas la económica, con la intención de lograr una mayor integración entre ambas naciones; uno de estos acuerdos fue la Declaración de Foz de Iguazú, que les permitió, efectivamente un mayor nivel de integración económica. Posterior a esto en el año 1990 y una vez que ambos países suscriben el acuerdo de complementación económica en ALADI, proceden a reunirse con los representantes de Paraguay y Uruguay, los cuales le participan a Argentina y Brasil, su deseo de incorporarse a esta iniciativa de complementación económica, naciendo así la idea de conformarse como un mercado en el Sur del continente americano. (S/A, www.rau.edu.uy, S/F)

El Mercosur nace específicamente el 26 de Marzo de 1991, cuando los Estados de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, firman el Tratado de Asunción, el cual fue un mecanismo que les permitió a dichos países conformarse como un gran bloque económico, que les facilitara expandir sus mercados, con la intención de percibir mayores ganancias e ingresos y de esta forma mejorar el desarrollo de sus economías. (S/A, www.americaeconomica.com, S/F)

El Mercosur al momento de su creación, tiene como funciones principales las que establece en el artículo primero del Tratado de Asunción y son las siguientes:

“1. La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países, a través, entre otros, de la eliminación de los derechos aduaneros y restricciones no arancelarias a la circulación de mercaderías y de cualquier otra medida equivalente;

2. El establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común con relación a terceros Estados o agrupaciones de Estados y la coordinación de posiciones en foros económico comerciales regionales e internacionales;

3. La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados Partes: de comercio exterior, agrícola, industrial, fiscal, monetaria, cambiaria y de capitales, de servicios, aduanera, de transportes y comunicaciones y otras que se acuerden, a fin de asegurar condiciones adecuadas de competencia entre los Estados Partes;

4. El compromiso de los Estados Partes de armonizar sus legislaciones en las áreas pertinentes, para lograr el fortalecimiento del proceso de integración.” (Tratado de Asunción, 1991).

Venezuela comienza antes de la llegada de Hugo Chávez a la presidencia del país en los años 1999, una campaña divulgativa, que tenía como objetivo dar a conocer ante la Sociedad Internacional y en especial a la Comunidad de países de América del Sur su intención de incorporarse como miembro pleno del Mercosur, que le haría merecedor de una mayor relevancia regional, debido a que al ser Venezuela el país con las mayores reservas probadas de petróleo en el mundo, y además ser el mayor productor del mismo en la región, estratégicamente les es conveniente a los países de América del Sur, tener una buena relación comercial y política con Venezuela, hecho que les facilitaría y supondría un flujo constante de petróleo, sin tener que recurrir a mercados mas lejanos. (Gutiérrez, 2009)

Una vez comienza a surtir efecto esta campaña divulgativa y se dan los primeros pasos para que Venezuela ingrese como miembro pleno al Mercosur, surgen numerosas opiniones acerca de la viabilidad de esta acción, igualmente fueron cuestionadas las ventajas referidas al ingreso a este mercado económico, induciendo que economistas y personas expertas en el tema, dieran a conocer las posibles desventajas de este paso hacia la integración sin una mayor preparación. (Gutiérrez, 2009) (Culshaw, 2012)

El 31 de de julio de 2012, se formaliza la adhesión de Venezuela al Mercosur y con esto se aumentan las capacidades potenciales que tiene este como bloque económico, tomando en cuenta que se suman a los 14.240 millones de barriles de crudo de Brasil, los 296.000 millones de barriles de crudo, pertenecientes a Venezuela, además que Venezuela cuenta con el cuarto PBI mas alto de América del Sur (US$ 315.800 millones), logrando así que el PIB del bloque llegue a 3,3 billones de dólares, representando cerca del 83,2% de toda Sudamérica y también adiciona poco mas de 28 millones de habitantes, con lo cual el bloque económico, pasara a contar con cerca de 270 millones de personas (AVN, 2013); (S/A, www.lanacion.com.ar, 2012).

Las reacciones ante este hecho, no se hicieron esperar, tanto de lado de quienes apoyaban esta acción, como del lado de quienes la rechazaban, es así como Villegas llega a plantear lo siguiente:

“se observa una preponderancia de la economía brasileña dentro del bloque regional, lo cual requiere del diseño de políticas encaminadas a desarrollar un aparato productivo que está en condiciones de entrar competitivamente en un ámbito regional claramente dominado por Brasil. Estas políticas abarcan tanto aspectos cambiarios como el desarrollo efectivo de políticas de desarrollo industrial y agrícola, lo cual debe apuntar necesariamente a la superación del modelo de acumulación basado en la captación de la renta petrolera. La entrada de Venezuela a MERCOSUR implica costos, riegos y sacrificios, el obviarlo sería una ingenuidad inexcusable, el ocultarlo significaría cuando menos una negligencia irresponsable.” (2012).

Este hecho, que nos plantea Villegas, nos permite vislumbrar como dentro de las mismas esferas afines al modelo implementado por el Gobierno venezolano, se exteriorizan dudas y se realizan críticas, para hacer ver a quienes toman decisiones que una acción de esta naturaleza, como lo es ingresar al Mercosur, plantea sin lugar a dudas grandes desafíos para nuestro país.

Por otra parte, las personas no alineadas al modelo del Gobierno Venezolano, también presentaron sus críticas u opiniones al respecto, como lo expone Emen:

“(...)Giacalone aseguró que la potencialidad en Venezuela está, pero “tenemos que mejorar algunas políticas económicas”.

Advirtió

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com