ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Interaccionismo Simbólico


Enviado por   •  4 de Junio de 2014  •  1.681 Palabras (7 Páginas)  •  1.603 Visitas

Página 1 de 7

“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”

UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

HUACHO

FACULTAD:

CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA:

SOCIOLOGIA

ASIGNATURA:

TEORÍA SOCIOLÓGICA IV

DOCENTE: Manuel Antonio Gonzales Urday.

TÍTULO DEL ENSAYO:

INTERACCIONISMO SIMBÓLICO.

ALUMNA:

• PIÑAS LAURA, Leyla Luz

SEMETRE: 2013-l CICLO: VII

FECHA DE ENTREGA: 22 de Julio del 2013

HUACHO – PERÚ

INTRODUCCIÓN

OBJETIVO:

 OBJETIVO GENERAL:

El propósito de este trabajo es analizar el texto del cuaderno de trabajo N° 5 y todo acerca del Interaccionismo simbólico.

 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Definir que es el Interaccionismo Simbólico, sus antecedentes, desarrollos y fundamentos, premisas y su opción metodológica. .

- Conocer las principales raíces históricas. .

- Analizar críticamente las ideas de George Mead.

- Conocer los principios básicos, principios metodológicos así como las críticas al Interaccionismo simbólico.

JUSTIFICACIÓN:

Con este ensayo invitamos a los jóvenes a poder tener más conocimientos sobre este tema, porque es de vital importancia en medida de que servirá de sustento para las personas que desean adquirir conocimientos para su vida profesional.

DELIMITACIÓN:

El Desarrollo Histórico de las Teorías Sociológica se dio principalmente durante el siglo XIX y principios del siglo XX.

Sin símbolos nuestro pensamiento y acción serían totalmente restringidos. Dicha corriente surgió, a partir del pragmatismo filosófico (de William James y Charles Peirce). El pragmatismo se define como una filosofía de acción

INTERACCIONISMO SIMBÓLICO.

I.- INTRODUCCIÓN AL INTERACCIONISMO SIMBÓLICO.

Es el proceso en el cual los humanos interactúan con símbolos para construir significados, Mediante las interacciones simbólicas adquirimos información e ideas, entendemos nuestras propias experiencias y la de otros, compartimos sentimientos y conocemos a los demás.

Surgió a partir del pragmatismo filosófico (de Williams James y Charles Peirce) pero concretamente con John Dewey y Mead. El pragmatismo se define como una filosofía de acción, y la acción que tiene lugar en la vida grupal es, de hecho, la interacción.

Debe su nombre a Herbert Blumer y posee una perspectiva que se basa en H, Mead, y E. Cassier pero también está influenciado por J.Dewey, W. Thomas y C.Cooley cada uno de ellos recoció que la interacción Simbólica es un proceso pues tiene como esencia el intercambio comunicacional.

Herbert Blumer es quien establecía dicha denominación para referirse a la psicología social y sociología generadas en la Escuela de Chicago durante el primer tercio de siglo.

El personaje que tiene más importancia en esta corriente filosófica es, GEORGE HERBERT MEAD (EEUU, 1893-1931). Estudio en Harvard filosofía y psicología, y fue discípulo de Wundt y Ebbinghaus, aunque Dilthey influyó sobre él en cuanto a concebir la psicología como ciencia del espíritu.

Fue pragmatista, siguiendo la huella de W. James, y su postura se llamó conductismo social (según Morris) o interaccionismo simbólico (según Blumer).

1.1.- Para Mead el individuo es un producto de la interacción entre el individuo y la sociedad. De la cual surge la “mente”. Plantea que la mente surge cuando se da la comunicación y en la experiencia laboral de las personas. Todo grupo tiene un sistema de signos y tienen dos categorías:

Símbolo Señal

Es una designación arbitraria, ambigua y abstracta de algo-objeto, evento, personas, relación, condición o proceso porque tanto las personas que lo usan y las personas que lo ven lo pueden entender e interpretar de distintas formas. Es algo que se refiere directamente a alguna cosa específica, porque cada señal establece un significado preciso y único.

Véase el ejemplo:

a) Señales: Es algo que se refiere directamente a algunas cosas especificas cada señal tiene un solo significado y por tanto una sola respuesta predecible.

Características:

 Preciso

 Uniformes

b) Símbolos: Los símbolos son abstractos y son usados para referir el mundo de cada persona y su percepción de las experiencias propias.

Características:

 Arbitraria

 Ambiguo

 Abstracta

1.2.- Fundamentos del Interaccionismo Simbólico.

1.2.1.- Herber Blumer:

 Los seres humanos actúan hacia los objetos en base a los significados que estos tienen para ellos.

 El significado surge en la interacción social.

 Los significados se modifican a través de un constante proceso de interpretación.

1.2.2.- Harold Garfinkel:

Por su parte trabajo en la “Etnometodología” estudiando el análisis de la conversación y las demás practica de la vida cotidiana, buscando analizar como la gente construye colectiva y significativamente la realidad y convierten estos significados en la interpretación de sus propias actividades.

1.3.- Antecedentes, sus Métodos de Investigación y desarrollo del Interaccionismo Simbólico. Tomado de Wikipedia

Es una corriente de pensamiento micro sociología relacionada con la antropología y la psicología social que basa la comprensión de la sociedad en la comunicación y que ha influido en los estudios sobre los medios

1.3.1.- Antecedentes:

Pragmatismo norteamericano (Dewey). Plantea que nuestra interacción con los objetos está determinada por el régimen simbólico de signos.

La Escuela de Chicago surge en EEUU estudian la comunicación como un hecho social y muestran interés por la opinión pública.

1.3.2.- Sus Métodos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com