ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Interpretar en términos de ecuaciones químicas, las reacciones que llevan a la formación de compuestos denominados Bases y Ácidos.


Enviado por   •  22 de Abril de 2018  •  Documentos de Investigación  •  1.515 Palabras (7 Páginas)  •  264 Visitas

Página 1 de 7

[pic 1][pic 2]

                               

                                                     LABORATORIO DE QUÍMICA. – 1° Medio

                                             “Aprendiendo a desarrollar Procesos Científicos”

                                              COMPORTAMIENTO QUÍMICO DE LOS OXIDOS.

OBJETIVO: interpretar en términos de ecuaciones químicas,  las reacciones que llevan a la formación de compuestos denominados Bases y Ácidos.

Desarrollar las etapas del Pensamiento Científico.

Etapa I: Observar y Plantear Preguntas o Problemas.

1.- ANTECEDENTES: el oxígeno reacciona con la mayoría de los elementos presentes en la Tabla Periódica formando compuestos binarios, ternarios o cuaternarios. Entre estas sustancias se encuentran los óxidos, compuestos binarios que pueden ser metálicos o no metálicos dependiendo del elemento con que se combine el oxígeno

        2.- PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA Y DE UNA HIPOTESIS.

¿Cómo se puede diferenciar un óxido metálico de un óxido no metálico, según una de sus propiedades químicas como lo es el carácter ácido o básico?

Etapa II: Planificar y Conducir una Investigación.

        3.- DISEÑO EXPERIMENTAL.

        Reunir los siguientes materiales: pinza metálica,  cinta de magnesio, mechero a alcohol, crisol de porcelana,

        Pipeta o gotario, papel tornasol o papel pH, solución alcohólica de Fenolftaleína.

        Procedimiento 1: Formación de un Oxido metálico.

Cortar 1- 2 cm de cinta de magnesio y con la pinza metálica inflamarlo en la llama del mechero hasta su total combustión, lo que ocurre cuando el magnesio emite una luz intensa.

Depositar el magnesio quemado en un crisol de porcelana o vidrio reloj que contenga una cuantas gotitas de agua destilada. Enseguida, tomar con la pipeta o gotario una pequeña cantidad del líquido y depositarlo en un trozo de papel tornasol y/o papel pH. A otra cantidad del líquido añadir unas dos gotas de fenolftaleína. Anotar todas las observaciones.

Procedimiento 2: Materiales: Oxido de calcio (cal), cinta de magnesio, solución de fenolftaleína, papel tornasol, vaso de precipitado.

  En un vaso de precipitado que contenga 100 mL de agua destilada, disuelva una pequeña cantidad de Cal

(Óxido de calcio). Añada 2 gotas del indicar fenolftaleína y comprueba inicialmente con el papel tornasol (o papel pH) qué coloración es la que se obtiene.

                Procedimiento 3: Formación de un oxido no metálico

Materiales: Espátula, azufre en polvo, vaso de precipitado, vidrio de reloj, mechero.

Depositar en la espátula o cucharilla de combustión un poco de azufre en polvo, y encender en la llama del mechero.

Luego, lleve la cuchara rápidamente a un frasco o vaso de precipitado y taparlo.

Una vez terminada la combustión, sacar la cuchara y depositar en el frasco unos 10 mL de agua destilada. Tapar nuevamente y agitar durante 2 – 3 minutos la solución.

Con la varilla de agitación, lleve unas gotas de la solución sobre un trozo de papel pH y luego sobre el papel tornasol. Deje caer enseguida unas gotas de fenolftaleína. Anote sus resultados.

Etapa III: Procesar y analizar Evidencias

        4.-   Recolectar y registrar las evidencias o resultados:

        Completar la siguiente Tabla con las observaciones realizadas en los procedimientos anteriores:

         

        Procedimiento 1

         Procedimiento 2

        Procedimiento 3

Formación de un óxido metálico

Formación de un óxido metálico

Formación de un óxido no metálico

Con papel Tornasol  o pH=

Con Fenolftaleína=

 

Con papel Tornasol o pH=

Con Fenolftaleína=

Con papel Tornasol o pH=

Con fenolftaleína=

        5.- Análisis e Interpretación de los resultados.

  1. ¿En qué etapa del procedimiento 1 se obtuvo un óxido metálico?.

 Escriba la ecuación y los 2 nombres del compuesto (Tradicional y el de la Iupac)

  1. ¿Cuál es el compuesto químico que se formó en la segunda parte del procedimiento1?.

 Escriba la ecuación de su formación y los dos nombres.

  1.  Investigue y escriba las ecuaciones químicas que se formaron en el procedimiento 2 y los dos nombres de los compuestos.
  2. ¿En qué etapas se formó el óxido no metálico en el procedimiento 3?Escriba las ecuaciones químicas y los dos nombres del (los) óxidos que se formaron
  3. ¿Qué sucedió con el reactivo de fenolftaleína en el procedimiento 3? Justificar escribiendo las ecuaciones químicas y los nombres del compuesto formado.

  Etapa IV: Evaluar y Comunicar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (159 Kb) docx (90 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com