ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigacion social


Enviado por   •  16 de Noviembre de 2013  •  6.736 Palabras (27 Páginas)  •  297 Visitas

Página 1 de 27

INTRODUCCIÓN

El libro que a continuación se presenta trata de los diferentes pasos o etapas al llevar a cabo una investigación

social. Muestra las actividades que un investigador debe realizar en cada etapa de un estudio. Y se refiere a

un tipo particular de investigación: la investigación científica. Este término suele provocar en algunos

estudiantes escepticismo, confusión y —a veces— molestia. Hay estudiantes que piensan que la investigación

científica es algo que no tiene relación con la realidad cotidiana. Otros estudiantes piensan que es “algo” que

solamente se acostumbra hacer en centros muy especializados e institutos con nombres largos y complicados.

También hay quien piensa que la investigación científica es propia de personas de edad avanzada, con pipa,

lentes, barba y pelo canoso y desaliñado. Incluso algunos consideran que la investigación científica es algo

complicado, muy difícil de aplicar y que requiere un talento especial. Sin embargo, la investigación científica

no es nada de esto. En primer lugar, tiene que ver con la realidad. En ella se abordan temas como las

relaciones interpersonales, el matrimonio, la violencia, la televisión, el trabajo, las enfermedades, las

elecciones. presidenciales, las emociones humanas, la manera de vestimos, la familia y otros más que forman

parte de lo cotidiano de nuestras vidas. En resumen, el libro trata de una clase de investigación, aquella que es

social y científica.

De hecho, todos los seres humanos hacemos investigación frecuentemente. Cuando nos gusta una

persona que conocimos en alguna junta, reunión o un salón de clases, tratamos de investigar si le podemos

resultar atractivos. Cuando un amigo está enojado con nosotros, buscamos investigar las razones. Cuando nos

interesa un gran personaje histórico, investigamos cómo vivió y murió. Cuando buscamos empleo, nos

dedicamos a investigar quién ofrece trabajo y en qué condiciones. Cuando nos agrada un platillo, nos interesa

investigar los ingredientes. Éstos son sólo algunos ejemplos de nuestro afán por investigar. Es algo que

hacemos desde niños, ¿o alguien no ha visto a un bebé tratando de investigar de dónde proviene un sonido?

La investigación científica es esencialmente como cualquier tipo de investigación, sólo que más

rigurosa y cuidadosamente realizada. Podemos definirla como un tipo de investigación “sistemática,

controlada, empírica, y crítica, de proposiciones hipotéticas sobre las presumidas relaciones entre fenómenos

naturales” (Kerlinger, 1975, p. 11). Que es “sistemática y controlada” implica que hay una disciplina

constante para hacer investigación científica y que no se dejan los hechos a la casualidad. “Empírica”

significa que se basa en fenómenos observables de la realidad. Y “crítica” quiere decir que se juzga

constantemente de manera objetiva y se eliminan las preferencias personales y los juicios de valor. Es decir,

llevar a cabo investigación científica es hacer investigación en forma cuidadosa y precavida.

La investigación puede cumplir dos propósitos fundamentales: a) producir conocimiento y teorías

(investigación básica) y b) resolver problemas prácticos (investigación aplicada). Gracias a estos dos tipos de

investigación la humanidad ha evolucionado. La investigación es la herramienta para conocer lo que nos

rodea y su carácter es universal. Como señala uno de los científicos de nuestros tiempos, Carl Sagan, al

hablar del posible contacto con extraterrestres:

“Si es posible, pues, comunicarse, sabemos ya de qué tratarán las primeras comunicaciones: tratarán

sobre la única cosa que las dos civilizaciones tienen de modo seguro en común, a saber, la ciencia. Podría ser

que el interés mayor fuera comunicar información sobre música, por ejemplo, o sobre convenciones sociales;

pero las primeras comunicaciones logradas serán de hecho científicas” (Sagan, 1978, p,6).

Y la investigación científica es un proceso, término que significa dinámico, cambiante y continuo.

Este proceso está compuesto por una serie de etapas, las cuales se derivan unas de otras. Por ello, al llevar a

cabo un estudio o investigación, no podemos omitir etapas ni alterar su orden. Quienes han dudado de este

requisito de la investigación científica, violándolo, han pagado muy caro el precio: la investigación resultante

no es válida o confiable, o no cumple con los propósitos por los cuales se realizó, deja de ser científica. Por

ejemplo, querer elaborar un instrumento para recolectar datos sin haber revisado previamente la literatura

sobre el tema lleva inevitablemente al error o —al menos— a graves deficiencias en dicho instrumento. La

principal característica de la investigación científica es que debemos seguir ordenada y rigurosamente el

proceso.

Los autores que han publicado libros sobre el proceso de investigación científica

aplicado a diversas disciplinas y áreas del conocimiento abarcan las mismas etapas. A veces

difieren en la manera de nombrarlas, pero en esencia son lo mismo. Los pasos o etapas del

proceso de investigación científica son explicados a lo largo de este libro y se presentan de

acuerdo al orden en que deben realizarse. A continuación se resumen gráficamente estas etapas

y el capítulo del libro al que corresponden (figura 1.1).

Con la aplicación del proceso de investigación científica se generan nuevos

conocimientos, los cuales a su vez producen nuevas ideas e interrogantes para investigar, y es

así como avanzan las ciencias y la tecnología.

El presente libro tiene como objetivos:

Que el lector

1. Entienda que la investigación es un proceso compuesto por distintas etapas sumamente

interrelacionadas.

2. Cuente con un manual que le permita llevar a cabo investigaciones.

3. Comprenda diversos conceptos de investigación que generalmente han sido tratados de

manera compleja y poco clara.

4. Perciba la investigación como algo cotidiano y no como algo que solamente le

corresponde a los profesores y científicos.

5. Pueda recurrir a un solo texto de investigación —porque éste es autosuficiente— y no

tenga que recurrir a una gran variedad de obras debido a que unas tratan algunos

aspectos y otras explican aspectos que no son incluidos en aquellas.

El libro está orientado a cursos de investigación,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com