ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigación acerca de los derechos LGBTI en Colombia


Enviado por   •  14 de Abril de 2020  •  Documentos de Investigación  •  3.664 Palabras (15 Páginas)  •  171 Visitas

Página 1 de 15

Derechos de las comunidades LGTBI en Colombia

Programa- Derecho

Popayán

2019

Comunidad LGBTI en Colombia

Como se sabe en Colombia, las personas homosexuales forman parte de un grupo que históricamente ha sido discriminado y marginado. Aquí, la corte constitucional ha tenido un papel sobresaliente en el reconocimiento de derechos a dichas personas; desde una interpretación evolutiva, toda su protección se ha entendido a, primer ejercicio de los derechos que se tienen individualmente sin discriminación alguna, segundo poder conformar una familia y hasta contraer matrimonio.

Desde el 30 de junio de 2013, Estás quedaron facultadas por un fallo de la corte constitucional la que permite, que puedan acudir ante jueces y notarios de la república para formalizar su unión mediante vínculo contractual.

El matrimonio es la base de la unidad familiar, en esta sociedad y en esta época la familia es la unidad más integrada, es la adecuada para perpetuarse. Tal como la vemos establecida en la sociedad, es necesaria, tanto para el punto de vista económico, como desde cualquier otro. Toda la cultura se desmoronaría si su eje central, la familia, dejará de tener validez. Se dice que aquel que destruya el matrimonio podría perfectamente destruir la civilización.

Este término surgió en la década de los 90, y ha evolucionado a lo largo de los años para llegar  a ser más inclusivo.

Inicialmente solo tenía tres siglas LGB, y en los últimos años se han incorporado nuevos conceptos para hacer referencia a otras identidades de género y orientación sexual: Lesbiana, gay, bisexual, transgénero, transexual, travesti, intersexual, queer,+: Para incluir a todos los que no están representados en las siglas (LBGTIQ+) (La vanguardia, 2019, pág. 1-6)

Es importante el 2007 en la línea de tiempo de dicha comunidad ya que, En este año la Corte realizó por primera vez, el pronunciamiento a favor de las parejas homosexuales con motivo de derechos patrimoniales, ya que esto era visto de una manera discriminatoria.

El en 2016 se manifestó el orgullo de LGTB, Lograron que las calles se llenaran de dignidad, alegría, lucha y celebrar la igualdad de derechos y la convivencia en diversidad, esa causa enriquece a toda la sociedad, es cada vez más real. Que la constitución política del 1991 define a Colombia como un estado pluralista fundado en la dignidad humana que se reconoce a todas las personas como iguales sin ninguna discriminación. Sobre los derechos de la población el LGBTI en Colombia de modo que se definan responsabilidades en la sentencia T-062 de 2011 han identificado la opción sexual como unos de los criterios de discriminación contraria al derecho de la igualdad. La corte constitucional en la sentencia C-577 de 2011 estableció que el núcleo esencial de los derechos a la personalidad y a su libre desarrollo.

Es importante la comunidad LGBTI ya que por medio de eso, ellos pueden ser libres, pueden expresarse sin ningún problema y no es juzgado. Además de eso pueden gozar de algunos derechos como lo son: Art.13: libertad e igualdad, Art.16: Libre desarrollo de la personalidad, Art. 18: Libertad de conciencia, Art.20: libertad de expresión, difundir pensamiento y opiniones, Art. 21 Derecho a la honra, entre otros.

También se tiene en cuenta es que todas las personas tenemos derecho a amar y hacer amados, siempre y cuando no le hagan daño a nadie.

La constitución política del 1991 abre las puertas a una concepción más diversa e incluyente, respetando los principios de la dignidad humana, el libre desarrollo de la personalidad entre otras. Hoy por hoy, podemos decir que, por las luchas constantes, se lograron casi los mismos derechos que las parejas heterosexuales, uno de ellos y más celebrados fue, la unión marital de hecho que pueden ser celebradas tanto entre parejas heterosexuales, como homosexuales.

Con esta unión marital de hecho, se llegaron también los derechos patrimoniales, extendiendo todas las garantías y beneficios contenidas en la ley 54 de 1990, también se logró la igualdad en el campo de seguridad social, esto significa que las parejas del mismo sexo, tienen derecho a que su compañero(a) puedan ser afiliadas como beneficiario al sistema de seguridad social.  Dentro de esta lucha en el sistema de seguridad social, se reconoció la pensión de vejez y la sustitución pensional.

Se reconoce también, en materia de adopción, la adopción conjunta de hijos biológicos de algunos de los integrantes de una pareja del mismo sexo. Otro derecho, fue el trangénero sin libreta militar. La corte señaló que por primera vez las autoridades no pueden pedir libreta militar a las personas transgénero, ya que esto implica que una persona que nació hombre, pero se desarrolló como mujer, desconozca el derecho a desarrollar su identidad de género. Otro, muy importante, pero que aún se ve en sociedad es la no discriminación, la corte señala que la homosexualidad es tan respetable y válida como cualquiera, por lo cual no puede ser objeto de discriminación. Aunque este problema, actualmente se ve en la sociedad actual, las normas, dice la Corte, se modifican según la sociedad evoluciona.

La discriminación lleva consigo, varios factores, como por ejemplo, besarse con la pareja hace parte del espacio de libertad personal, sin condición sexual, prohibir las expresiones románticas en un centro comercial no pueden pedirle a la pareja del mismo sexo que se dejen de besar o retirarlos a la fuerza, pues esto estaría vulnerando sus derechos fundamentales.  Esto estaría apelando a una conducta, apelando prejuicios sociales y personales, pues pensar que los besos solo se pueden permitir entre parejas heterosexuales y no en homosexuales, resulta discriminatorio.

  1. Problema jurídico

¿Cómo ha sido el proceso jurisprudencial de la corte constitucional que ha reconocido derechos a las parejas del mismo sexo en Colombia desde el año 2007 al 2016?

  1.  Objetivos
  1. Objetivo general
  • Analizar la jurisprudencia de la Corte Constitucional, que ha reconocido derechos a las parejas del mismo sexo en Colombia desde el año 2007 al 2016.
  1. Objetivos específicos
  • Identificar la línea jurisprudencial emitida por la corte constitucional a partir del 2007 al 2016 en materia de reconocimientos en favor de las parejas homosexuales.
  • Establecer las reglas de solución emitidas por la corte constitucional a partir del 2007 al 2016 en materia de reconocimientos en favor de las parejas del mismo sexo.
  • Examinar cuál ha sido el proceso jurisprudencial de la Corte Constitucional de Colombia, de acuerdo a la comunidad LGTBIQ y los derechos que se han venido desarrollando a lo largo de nueve años de lucha.

Justificación

Se realiza el estudio sobre los derechos de la comunidad LGTBI, para dar a conocer a las personas, como se ha logrado el reconocimiento de las parejas del mismo sexo, y como la Corte Constitucional les ha otorgado los mismos derechos que tienen las parejas heterosexuales.

 El estudio permite conocer y entender el por qué es importante el reconocimiento de las parejas del mismo sexo en la sociedad, y porque no deben ser vulnerados dichos derechos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (233 Kb) docx (133 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com