ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA AGRICULTURA EN EL PERÚ. Metodología del estudio


Enviado por   •  10 de Noviembre de 2015  •  Documentos de Investigación  •  2.597 Palabras (11 Páginas)  •  152 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1]

        Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”


                       
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales[pic 2]

Tema:             La agricultura en el Perú

Curso:             Metodología del estudio        

Profesora:     Regina Rosas Yamunaqué

Alumnos:       CALLE RAMIREZ, Yulissa

                         MANCHAY JIMENEZ, Lise Yanet

                         MOLINA ANTEZANA, Yessenia Anaiz

                         MUÑOZ SANTILLAN, Sonia

                         SANTA CRUZ MONTEZA, Rosell

Grupo:             N° 9

Fecha:           06 de Noviembre del 2015

INDICE

I.        INTRODUCCIÓN        

II.        OBJETIVOS        

2.1.        OBJETIVO GENERAL        

2.2.        OBJETIVOS ESPECÍFICOS        

III.        MARCO TEÓRICO        

3.1.        AGRICULTURA EN EL PERÚ        

3.2.        EVOLUCIÓN DE LA AGRICULTURA        

3.3.        LA AGRICULTURA EN LOS ÚLTIMOS TIEMPOS        

3.4.        LA AGRICULTURA COMO SOPORTE ECONÓMICO        

3.5.        LA AGRICULTURA EN LAS TRES REGIONES DEL PERÚ        

3,5.1.        LA AGRICULTURA EN LA COSTA        

3,5.2.        LA AGRICULTURA EN LA SIERRA        

3,5.3.        LA AGRICULTURA EN LA SELVA        

3.6.        DIFERENCIAS ENTRE LA AGRICULTURA INCAICA Y LA ACTUAL        

IV.        CONCLUSIONES        

V.        BIBLIOGRAFÍA        

  1. INTRODUCCIÓN

Al traer a nuestra mente la cultura inca, recordamos la gran majestuosidad que los caracterizó, gracias a la impresionante organización en la cual se desarrollaron. Los incas conformaron una civilización que logró enfrentar los grandes desafíos que la naturaleza les presentaba. A pesar del poco tiempo que esta cultura subsistió, nos heredó una de las actividades más dignas e importantes  que persiste hasta ahora, esta es la agricultura.

Este presente trabajo trata de explicar la evolución de la agricultura en el paso  de los años, siendo una de las principales fuentes de ingresos de las familias de nuestro país; además, pretendemos informar sobre cuáles son las actividades agrícolas más importantes de las tres regiones del país.

La agricultura fue y continúa siendo, una actividad de vital importancia; gracias al esfuerzo puesto por los agricultores, se cosechan productos que luego son puestos en venta en el mercado, lo cual genera un gran beneficio para ellos y para todo el Perú. El  desarrollo agrícola ha permitido a muchas las personas afrontar los intensos problemas que surgen día a día; además, con el aumento de la productividad agrícola, se libera fuerza laboral para otros sectores.

Actualmente,  el Perú sobresale gracias a su auge económico, esto se debe, en una parte, a que nuestro  país cuenta con innumerables recursos naturales que se obtienen de  la agricultura y derivan en la  exportación.

  1. OBJETIVOS

  1. OBJETIVO GENERAL

  • Informar sobre la evolución de la  agricultura peruana a lo largo del tiempo.
  1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Conocer sobre la agricultura como soporte económico del país.
  • Informar sobre las actividades agrícolas en las tres regiones del Perú.
  • Informar acerca de la diferencia entre la agricultura incaica y la actual
  1. MARCO TEÓRICO

  1. AGRICULTURA EN EL PERÚ

  1. EVOLUCIÓN DE LA AGRICULTURA

 La agricultura en el Perú prehispánico fue una actividad económica tradicional, se cultivó el maíz y la papa sacando provecho así del suelo y clima. Los pobladores se adaptaron al ambiente, pero carecían de espacio pues esto los obligó a crear técnicas como terrazas o andenes, para así enfrentar dificultades que se presentaban; mejoraron las técnicas de regadío con los acueductos hidráulicos. También domesticaron animales como la alpaca, la llama y el cuy. Los hombres andinos  no empleaban energía animal para su trabajo por ello sus herramientas era básicamente solo de mano por ejemplo utilizaban la mazas que servían para abrir la tierra y realizar sus siembras; los incas al no poseer una yunta realizaban su trabajo con el arado de tracción humana denominada chaquitajilla; por otro lado nuestros antepasados utilizaban la raucana era una herramienta que servía para quebrar terrones. También utilizaban la lampa o azada utilizada básicamente para desyerbar los sembríos.  Este trabajo realizado por las familias (ayllu) permitió el desarrollo de las actividades  como  base económica. Con la llegada de los españoles en el siglo XVI la agricultura fue desplazada por la minería debido a la visión que tenían los europeos, pues para ellos el oro y la plata eran la principal base económica de los estados. El inició de la república no significó  cambios, por el contrario se intensifico la extracción de recursos con un el fin de exportar. (Ascensios Cabrera , Dueñas Mendoza, & Gavino Romero, 2013)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (220 Kb) docx (74 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com