ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA CIVILIZACIÓN DEL ESPECTÁCULO. LA METAMORFOSIS DE UNA PALABRA


Enviado por   •  9 de Noviembre de 2020  •  Ensayo  •  10.213 Palabras (41 Páginas)  •  195 Visitas

Página 1 de 41

LA CIVILIZACIÓN DEL ESPECTÁCULO

LA METAMORFOSIS DE UNA PALABRA

Posiblemente nunca en la historia de nuestro país se escribieron tantos tratados, ensayos, teorías y análisis sobre nuestra cultura como se hace en la actualidad, el sentido que tradicionalmente se le dio a la palabra fue desapareciendo poco a poco con el pasar del tiempo, en la actualidad en la actualidad no haya desaparecido por completo pero el significado es totalmente diferente.

T.S. Eliot: Su ambición consiste en una crítica del sistema de cultura de su tiempo que se aparta progresivamente del modelo ideal del pasado. Éste contiene tres partes que son: el individuo, el grupo o élite y la sociedad en su conjunto, en donde cada uno conserva su autonomía y se halla en confrontación con los demás, esto conlleva a una interdependencia de clases sociales que se adecuan a la cultura generando equilibrio y estabilidad, aunque este no sea lo ideal.

En la actualidad se presenta una “democratización universal de la cultura que se consigue mediante el empobrecimiento de la misma, volviéndola cada vez más superficial”. Por otro lado, hay que tener en cuenta las fuentes de cultura que son: la familia considerada como la célula principal de la sociedad y la educación fundamentada en la religión, percibida como un estilo de vida, pero no como la cultura en sí misma; ya que ha sido la propia evolución histórica la que ha marcado la diferencia entre ellas. “La idea de la sociedad y la cultura de Eliot recuerda a la estructura del cielo, el purgatorio y el infierno en la Commedia de Dante, con sus círculos superpuestos y sus rígidas simetrías y jerarquías en las que la divinidad castiga el mal y premia el bien de acuerdo a un orden intangible”.

G. Steiner: Propone remediar la deficiencia político-social relacionada con la violencia, ya que está “En vez de atajar, provoca y celebra estas sangrías”

La cultura se ha dejado dominar por la barbarie, dejando de lado lo más importante: “la religión” que ha comparación de T. Eliot no es dependiente, sino que está íntimamente ligada a la evolución social y su voluntad hace posible el arte y el pensamiento profundo que nace de “una inspiración trascendental”, considerando irresponsable toda concepción de cultura que no esté basada en los modos de terror que trajeron la muerte, el hambre y las matanzas de millones de personas en Europa y Rusia en las etapas de Guerras. Por tanto, el progreso de la modernidad siempre conlleva a un efecto destructivo que se ve principalmente reflejado en la naturaleza y en los daños ecológicos, además de la ampliación del margen de desigualdad entre clases sociales y por lo tanto entre personas, no es verdad entonces que la educación liberal tan anhelada garantiza progreso, libertad e igualdad en las oportunidades, planteando que la cultura de los últimos tiempos exigen del hombre un conocimiento básico de las matemáticas y las ciencias que lo doten de entendimiento para comprender los avances científicos

G. Debord: Intenta dar distintas aproximaciones de cultura, alienando el fetichismo de la mercancía, mostrando una sociedad netamente capitalista e industrializada, con tanto auge que se contrapone en el sentido intelectual y político, aislándolo de las inquietudes sociales, caracterizándose la importancia del proletariado. Las mercancías han pasado a ser los verdaderos dueños de la vida llegando a ser las industrias y las máquinas los que suplen las “necesidades humanas”, pero esto sólo promete un índice de producción latente en la sociedad.

G. Lipovetsky y J. Serroy: Tienen una respuesta desorientada de la sociedad, sostienen la idea de una cultura global que se basa sobre todo en el campo de las comunicaciones. Crearon por primera vez en la historia, unos denominadores culturales de los que participan sociedades e individuos, a los que se van acercando e igualando pese a las diferentes tradiciones, creencias y lenguas que les son propias. Esta civilización a diferencia de lo que era antes dejó de ser elitista y se convirtió en un ‘’Cultura de masas’’ en donde se pretenden ofrecer novedades accesibles con una intención de evasión fácil, sin necesidad de formación.

Frédéric Martel: Plantea que una concepción de “nueva cultura” como la que planteaba Serroy y Lipovetsky ya quedó atrás, Martel no se fundamenta en las ciencias como los otros autores, él se basa en “las diversiones del gran público que han ido reemplazando (y terminarán por acabar con ella) a la cultura del pasado”4 La diferencia principal entre la cultura de antaño y la de hoy es que los factores de la primera intentaban seguir presentes en las generaciones futuras. Ahora, la cultura es diversión y lo que no es divertido no es cultura, por esto mismo, todo es mutable, sólo dura lo que tiene que durar.

LA CIVILIZACION DEL ESPECTACULO

Claudio Pérez, enviado especial de El País a Nueva York para informar sobre la crisis financiera, escribe, en su crónica del viernes 19 de septiembre de 2008: «Los tabloides de Nueva York van como locos buscando un bróker que se arroje al vacío desde uno de los imponentes rascacielos que albergan los grandes bancos de inversión, los ídolos caídos que el huracán financiero va convirtiendo en cenizas.» Retengamos un momento esta imagen en la memoria: una muchedumbre de fotógrafos, de paparazzi, avizorando las alturas, con las cámaras listas, para capturar al primer suicida que dé encarnación gráfica, dramática y espectacular a la hecatombe financiera que ha volatilizado billones de dólares y hundido en la ruina a grandes empresas e innumerables ciudadanos. No creo que haya una imagen que resuma mejor el tema de mi charla: la civilización del espectáculo.

Me parece que esta es la mejor manera de definir la civilización de nuestro tiempo, que comparten los países occidentales, los que, sin serlo, han alcanzado altos niveles de desarrollo en Asia, y muchos del llamado Tercer Mundo.

¿Qué quiero decir con civilización del espectáculo? La de un mundo en el que el primer lugar en la tabla de valores vigente lo ocupa el entretenimiento, donde divertirse, escapar del aburrimiento, es la pasión universal. Este ideal de vida es perfectamente legítimo, sin duda. Sólo un puritano fanático podría reprochar a los miembros de una sociedad que quieran dar solaz, esparcimiento, humor y diversión a unas vidas encuadradas por lo general en rutinas deprimentes y a veces embrutecedoras. Pero convertir esa natural propensión a pasarlo bien en un valor supremo tiene consecuencias a veces inesperadas. Entre ellas la banalización de la cultura, la generalización de la frivolidad, y, en el campo específico

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (62 Kb) pdf (110 Kb) docx (36 Kb)
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com