ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA EDUCACIÓN EN MEXICO


Enviado por   •  28 de Febrero de 2013  •  1.720 Palabras (7 Páginas)  •  290 Visitas

Página 1 de 7

ENSAYO

MODULO I

Después de la independencia nuestro país no contaba con un sistema educativo conformado; de hecho las escuelas eran elementales y escasas y dependían de los ayuntamientos.

Uno de los primeros avances se dio con la campaña lancasteriana que se apoyaba con los “monitores” bajo la supervisión o inspección de un maestro guía por lo tanto si bien se atendió a más personas la educación dejaba mucho que desear. Durante estas campañas se establecieron las primeras escuelas normales a principio de la década de 1820 para formar profesores; posteriormente decayeron y en 1890 se decretó su desaparición y las escuelas pasaron al ministerio de instrucción pública.

La profesión del maestro se ejercía de forma independiente y eran los padres quienes contrataban maestros de forma particular y era obligatoria la doctrina cristiana la cual dominaba en las regiones rurales.

La educación era rudimentaria y elemental, la labor educativa se encontraba desestructurada, la profesión era de libre ejercicio y no institucionalizada.

La didáctica siguió siendo muy parecida a la practicada durante la colonia; el maestro era la autoridad en el aula y el alumno sólo escuchaba y no podía cuestionar. L a enseñanza estaba centrada en la memorización, la repetición de ejercicios y la recitación. Un ejemplo era el libro de texto básico del catecismo del padre Ripalda. El maestro gozaba de buena estima social por considerársele esencial en la formación moral y espiritual de la niñez.

En 1833 Valentín Gómez Farías siendo vicepresidente determinó la creación de una Dirección de una Instrucción Pública para el Distrito Federal y territorios. Hizo el primer intento por declarar la libertad de enseñanza para debilitar la influencia que la iglesia tenía. Esta reforma fue frustrada por los acuerdos que Antonio López de Santa Anna tenía con los conservadores y por lo tanto con la iglesia. Un punto importante en esta época es que por fin la educación se había incluido en el gobierno con la Secretaría de Justicia e Instrucción Pública.

Durante el Porfiriato bajo el impulso y guía de Justo Sierra Méndez la educación tomó relevancia como elemento esencial de desarrollo de la nación. En 1880 se decretó que la enseñanza fuera laica y obligatoria y la ley de 1891 reforzaba este decreto y ordenaba que las escuelas públicas fueran gratuitas. La realidad sobre todo en los medios rurales era muy contradictoria debido a la ignorancia de los padres o a las condiciones económicas donde los niños tenían que trabajar. El enfoque pedagógico promovía una escuela objetiva, bajo la corriente filosófica del positivismo cuyo objetivo era inculcar una visión científica del mundo donde el niño fuera capaz de explicarse los fenómenos naturales de una forma racional. También se reforzó la enseñanza de la moral con carácter civil, ya no religioso, se introdujo el tema de la higiene y se puso énfasis en el fortalecimiento de la identidad nacional. En 1880 se celebraron congresos donde se habló de las condiciones y el ambiente optimo para el desarrollo del aprendizaje y recalcando el mal estado de las instalaciones escolares, se recomendó la educación física y moral como complemento de la intelectual de modo que fuera integral y el niño desarrollara todas sus capacidades. Estos cambios no se dieron completamente porque la estructura educativa seguía siendo dispersa ya que la enseñanza seguía siendo competencia de los estados y no de compromiso del gobierno federal.

En 1880 se fundan las primeras escuelas normales para varones y mujeres, destacándose la Escuela Nacional de Maestros en 1887. Empero, los recursos eran escasos y el sueldo de los decentes era poco atractivo debido a la poca valoración de su trabajo. No tenían buena capacitación de oportunidades de desarrollo.

Durante los primeros años de la revolución el apoyo a la educación fue poco debido al límite presupuestal y a los conflictos bélicos. Pocos profesores se unieron contra Díaz en un principio se distinguieron por su oposición y activismo político como lideres revolucionarios o mediante la prensa.

En el gobierno de Venustiano Carranza estallaron huelgas por la falta de pago y desapareció la Secretaría de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com