ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA ESTRUCTRURA ECONOMICA, SOCIAL Y POLITICA DESDE 1936 HASTA LA ACUATIDAD


Enviado por   •  3 de Abril de 2014  •  2.089 Palabras (9 Páginas)  •  421 Visitas

Página 1 de 9

LA ESTRUCTRURA ECONOMICA, SOCIAL Y POLITICA DESDE 1936 HASTA LA ACUATIDAD

Durante el periodo colonial de 1830 y 1936 toda la vida económica, social y de Venezuela estuvo organizada para servir a la sociedad metropolitana española que se apropiaba en forma de impuesto, regalías y beneficios, de una buena parte del producto creado por nuestros trabajares y el desarrollo económico y político se hallaba restringido y acondicionada por las relaciones de dependencia que mantenía España en su imperio colonial.

A partir de 1936 se crean un conjuntos de cambios para el nuevo periodo de la historia venezolana unos de ellos fue el inicio de la explotación petrolera, este sector es fundamental para la economía y la influencia sobre la actividad productiva y sobre el crecimiento económico general que permitió que el país se superara rápidamente a las del sector agropecuario (1926) por lo cual la industria petrolera paso a ser el sector fundamental de nuestra estructura económica, durante el periodo petrolero se operaron un conjunto de cambios de gran trascendencia en la organización y funcionamiento de la economía nacional, y el tipo de desarrollo económico, político y social.

Económico

La economía venezolana experimentó un crecimiento continuo desde 1920, fecha en la cual comenzó la explotación petrolera, hasta 1978, En las últimas décadas se adoptado medidas para diversificar la economía nacional de esta manera producir y exportar productos derivados del petróleo que representaba más de un 50% de toda la producción para 1936.

La economía del país dependió del petróleo para logar su desarrollo económico y social, y para romper con la dependencia. Es imprescindible invertir los ingresos en creación, desarrollo y fortalecimiento de industrias textil, alimenticia, farmacéutica y automotriz. Los primeros años de su comercialización, la administración de ingresos cayó a un problema de carácter político.

A partir de 1978, la economía venezolana entró en un período de dificultades que se prolonga hasta el presente. Las empresas nacionales comenzaron a sentir el impacto de la devaluación, la reducción de la demanda y el control de cambios y de precios en la década de 1980. Es, sin embargo, a partir de 1989 cuando se hace plenamente presente el impacto de la crisis sobre las empresas con el desmantelamiento de la anterior política de protección. En ese momento surgieron serias dudas acerca de la capacidad de la empresa privada nacional para sobrevivir sin apoyo del Estado. El gobierno planteó una política de apoyo a la reestructuración, que tuvo escaso impacto real. Sin embargo, las empresas comerciales se adaptaron sin mayor dificultad, convirtiéndose muchas de ellas en importadoras. Gran parte de las empresas manufactureras lograron sobrevivir reduciendo la amplitud de sus líneas de productos, mejorando la calidad de los mismos y la productividad de los procesos.

Las empresas del Estado se multiplicaron, paralelamente, con la creación a comienzo de la década de 1960 de Cadafe, para el servicio eléctrico, y la Corporación Venezolana de Guayana, para el desarrollo hidroeléctrico, el del acero y el del aluminio. Las telecomunicaciones estaban en manos del Estado después de la compra de CANTV, la empresa telefónica en 1952. La nacionalización de las industrias del hierro y el petróleo en 1975 incrementó de manera significativa el papel del Estado en la economía. El punto de quiebre del desarrollo económico del país en 1978 coincide, paradójicamente, con el cenit de la expansión de la empresa nacional, pública y privada.

Las empresas públicas en Venezuela han tenido siempre un papel protagónico a la hora del estudio del tejido empresarial. Resulta evidente esta afirmación si se toma en cuenta la tendencia que tiene y siempre ha tenido el Estado venezolano de participar en la economía y en los diversos procesos que ello involucra. No es extraño afirmar que el Estado venezolano es quien dirige el devenir económico del país, toda vez que asume el papel de Estado activo, teniendo una importante presencia en el mapa empresarial.

Social

Durante la época de transición (1936 y 1958) Venezuela experimento drásticos cambios sociales al aparecer la novedosa industria petrolera se comienza un proceso de urbanismo en los indicadores básicos de calidad de vida y desarrollo humano. En términos sociales, se dibuja un nuevo perfil de la sociedad venezolana, las clases medias adquirieron un mayor protagonismo, se desarrollaron programas sociales en el área de educación, salud y vivienda que mejoraron la calidad de vida de la población.

Como consecuencia de los cambios económicos, la vieja estructura social basada en el latifundio y en la explotación de trabajadores por los terratenientes y la burguesía mercantil, sufre un considerable impacto que iniciara el proceso de descomposición definitiva, al mismo tiempo que comienza el ascenso de nuevas clases y capas sociales. Las clases sociales tradicionales se comprendía entre los campesinos y su lucha sostenida a través de varios siglos por mejorar sus condiciones de vida, la burguesía mercantil con la crisis de la agricultura tradicional y el auge de las importaciones, la burguesía mercantil perdió el doble papel (exportador-importador), lo que separo definitivamente del latifundio y la ligo mas al capitalismo extranjero, porque ahora dependía de las compañías petroleras la capacidad de compra y el abastamiento de artículos industriales, cuya demanda crecía. Esta clase se fortalecía políticamente con la decadencia del latifundio y con la muerte de Gómez, después apareció como factor social más importante en el gobierno del Presidente López Contreras. El artesanado, de acuerdo con los censos de 1920 y 1936, el número de artesanos y trabajadores por su cuenta subió de 43 mil a 123 mil. Por su parte la producción creada por ello paso de ser de 72 millones de bolívares en 1920 a 223 millones de bolívares en 1936.

Las nuevas clases sociales, la clase capitalista extranjera fue una penetración de las empresa foráneas, y su dominio del sector fundamental de la nueva estructura económica, significo también la inserción de la clase dominante fundamental, con una solida influencia sobre el poder político interno basado en su gran poder económico y en el apoyo que le presentaban sus gobiernos de origen. La clase capitalista nacional, esta clase tiene sus orígenes en la burguesía comercial, en algunos grupos de terratenientes enriquecidos y en la capa de altos funcionarios públicos. La clase obrera fue unos de los más importantes efectos de la explotación petrolera, se trataba de un desarrollo incipiente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com