ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA EVOLUCIÓN DE LAS FAMILIAS Y LOS HOGARES EN MÉXICO


Enviado por   •  10 de Diciembre de 2013  •  1.346 Palabras (6 Páginas)  •  523 Visitas

Página 1 de 6

Podemos observar a través de los años que el tamaño, estructura y etapa del ciclo familiar constituyen factores importantes respecto a las oportunidades y vulnerabilidades que se vivirán ante las situaciones económicas adversas.

Resulta interesante que los hogares con ingresos menores son los que tienen mayor número de integrantes en su familia, estos suelen ser más grandes que los de los hogares que tienen altos ingresos. Creo que esto se debe a la falta de planificación familiar en los hogares de menores ingresos, tal vez porque los integrantes de dichas familias no han tenido la oportunidad de recibir una buena educación. Y en realidad son los hogares que tienen mayor responsabilidad con relación a la alimentación, educación, manutención y cuidados de los menores de edad y de adultos mayores.

El tamaño y estructura de los hogares es lo que define cuanta vulnerabilidad se tendrá para obtener los ingresos necesarios para subsistir. Para ello las condiciones económicas adversas influyen y llegan a limitar la capacidad de los hogares para mejorar sus condiciones.

Los hogares pasan por diversas etapas en su ciclo de vida las cuales son:

 Etapa de Formación: Son hogares donde el jefe(a) tiene entre 15 y 24 años de edad.

 Etapa de Expansión: Son hogares donde el jefe(a) tiene entre 25 y 44 años de edad. Aquí la dependencia infantil y de la tercera edad es modesta.

 Etapa de Fisión: Son hogares donde el jefe(a) tiene entre 45 y 64 años de edad. Esta es la época en la cual los hijos comienzan a abandonar el hogar nuclear para formar los propios.

 Etapa de Reemplazo: Son hogares donde el jefe(a) tiene entre 65 años o más de edad.

Respecto a estas etapas cabe mencionar que en la etapa de “Reemplazo” los hogares tienen gran desventajas ya que cuentan con bajos recursos y enfrentan mayores responsabilidades con relación al mantenimiento, educación, alimentación y cuidados de los adultos mayores.

En esta lectura se mencionan cinco grandes tendencias a las que se dirigen los hogares mexicanos, estas son: la reducción de su tamaño; la coexistencia de diversos tipos de arreglos residenciales; el aumento en la proporción de hogares encabezados por mujeres; el envejecimiento de los hogares; y una responsabilidad económica más equilibrada entre hombres y mujeres.

Respecto a los tipos de arreglos residenciales nos damos cuenta que hoy en día la etapa del ciclo vital en que se encuentran los hogares, su número y tamaño influyen en las estructuras familiares.

Existen dos categorías para agrupar a los distintos tipos de hogares:

 Familiares: Esto es cuando por lo menos uno de los miembros está emparentado con el jefe del hogar (hijos, tíos, abuelos).

Estos se clasifican en nucleares: se incluyen los matrimonios sin hijos (nuclear estricto), los matrimonios con hijos solteros (nuclear conyugal), y el padre o la madre con hijos solteros (nuclear monoparental).

En los extensos se forman al añadir a un hogar nuclear una o más personas emparentadas con el jefe. Y por último en los compuestos se integran en un hogar nuclear o extenso, a una o más personas no emparentadas con el jefe.

 No familiares: Cuando no existen lazos de parentesco entre los residentes del hogar (amigos, compañeros de trabajo).

Estos comprenden a las personas que viven solas y aquellas que comparten el mismo techo pero no están emparentadas.

Aunque hoy en día influyan las condiciones económicas y el contexto donde se vive, los hogares “Familiares” son los que siguen predominando en México.

También podemos darnos cuenta que existen distintas tipologías familiares, antes lo más normal en un hogar era, que estuviera una pareja casada y con sus respectivos hijos, pero ahora ya no es así, existen parejas divorciadas, separadas, padre o madre con una nueva pareja, madres solteras, parejas del mismo sexo, familias donde a los niños los cuidan los tíos, abuelos, vecinos, ahora la sociedad mira esto como normal.

Algo que llama mi atención de la lectura es como en México se ha incrementado 50% la proporción de hogares encabezados por una mujer. Ellas se vuelven las “jefas de hogar” ante un divorcio, separación o por quedar viudas, y tienen que salir adelante para mantener a su familia,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com