ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA FORMA URBANA COMO PRODUCTO DE LA SEGREGACIÓN SOCIO ESPACIAL


Enviado por   •  13 de Mayo de 2019  •  Tesinas  •  1.005 Palabras (5 Páginas)  •  157 Visitas

Página 1 de 5

LA FORMA URBANA COMO PRODUCTO DE LA SEGREGACIÓN SOCIO ESPACIAL

Giselle Alejandra Álvarez Rodríguez

Desde el inicio de las civilizaciones, el ser humano ha vivido de manera segmentada, ya sea por necesidad o por obligación, en la zona de Mesopotamia, en territorio Mexicano como Teotihuacán, Monte Albán, y muchas otras, funcionaban de una manera que fraccionaba a la población,  hombres, niños y mujeres separados y organizados como sacerdotes, nobles, comerciantes, artesanos y campesinos y dejando siempre de último a esclavos; todo esto provocado por incertidumbre de la gente, por motivos religiosos y cuestiones de poder; es así como la sociedad ha funcionado desde tiempos remotos, y que con el tiempo se ha modificado dejando en la actualidad a ciudades divididas, regidas en su mayor parte por la posición económica y social en la que se encuentre cada persona. La globalización, vista como el producto del capitalismo, es la causa de que la estructura económica y social de las sociedades sufra cambios que se ven reflejados en la organización espacial de las ciudades, dichos cambian generan el aumento del policentrismo urbano y de la polarización social, como respuesta al aumento de la pobreza, la falta de empleos y la inseguridad[1].

El capitalismo obliga a los grupos de una ciudad a instalarse en ciertas áreas de la mancha urbana, los ricos o adinerados buscan instalarse en lugares protegidos, con terrenos más extensos y con mejores condiciones físicas, y los pobres o con menor capacidad económica se van a las zonas más alejadas de la ciudad, sin importar que la mayoría trabaje en las zonas opuestas a las áreas en las que habitan; estos hechos han generado un tipo de ciudades “desparramadas” y “explosionadas”[2], es decir, sin un control de crecimiento, que con el tiempo ocasiona que las distancias entre espacios crezcan produciendo caminos más largos y un incremento considerable de contaminación y que la posibilidad de interacción social disminuya. Ruvalcaba y Schteingart (2012, pp.14) definen el término de segregación como el grado de proximidad espacial de las familias que pertenecen a un mismo grupo social y su distancia con otros grupos étnicos, y de forma más simplificada se entiende como la separación entre grupos por razas, nivel socioeconómico, o grupo social; que como se mencionó anteriormente, la sociedad actual los divide entre ricos o pobres, jerarquizando así, el funcionamiento interno de la ciudad, atrayendo a los pudientes al centro de las ciudades y obligando a los pobres a desplazarse hacia los límites de las mismas, ocasionando los cambios de precios en el mercado inmobiliario.

Las transformaciones que ha sufrido la sociedad actual, además de ser ocasionados por las grandes explosiones demográficas, también son causa de los planes de desarrollo urbano mal planteados; la falta de conectividad entre los espacios públicos y privados y la mezcla de culturas o grupos, al igual que la falta de permeabilidad al interior de las ciudades genera fragmentaciones, que llevan al deterioro de espacios públicos y por ende a la inseguridad. Todo ciudadano tiene derecho a la seguridad pública y privada, es por eso que se plantea la activación de la participación social en las comunidades como parte de los nuevos planes de desarrollo urbano en México (PDU, PMD, PDUC, PND)[3], esto con el fin de crear el interés en la gente de cuidar las áreas en las que circula, de igual forma, se plantea la generación de espacios que cumplan con todos los servicios (educación, comercio, y zona habitacional) y que como respuesta a la necesidades actuales se comenzaron a construir los fraccionamientos, que se pueden interpretar (a menor escala) a lo que Mazza (2009, pp.111) llama archipiélagos urbanos, vistos como centros urbanos formados por centros comerciales, parques, área de trabajo, áreas habitacionales y distancias relativamente cortas, esto con el fin de evitar socializar más allá de lo necesario y no salir del área de confort; desafortunadamente, la forma de vida que se está llevando en estos días, es lo que está dictando la forma de la mancha urbana, en la que la ciudad crece y que es consecuencia de los cambios que se dan en la sociedad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (159 Kb) docx (12 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com