ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA FORMACIÓN DEL ESPÍRITU CIENTÍFICO. LA NOCIÓN DE OBSTÁCULO EPISTEMOLÓGICO


Enviado por   •  21 de Septiembre de 2015  •  Resumen  •  1.669 Palabras (7 Páginas)  •  281 Visitas

Página 1 de 7

LA FORMACIÓN DEL ESPÍRITU CIENTÍFICO

Gastón Bachelard.

LA NOCIÓN DE OBSTÁCULO EPISTEMOLÓGICO

Hay que plantear el problema del conocimiento científico en términos de obstáculos, se trata de conocer, íntimamente donde aparecen, por una especia de necesidad funcional, los entorpecimientos y las confusiones.

Lo real no es jamás “lo que podría creerse”, sino siempre lo que debiera haber pensado, se conoce en contra de un conocimiento anterior, destruyendo conocimientos mal adquiridos o superando aquello que, en el espíritu mismo, obstaculiza a la espiritualidad.

La ciencia, en tanto en su principio como en su necesidad de coronamiento, se opone en absoluto a la opinión. La opinión piensa mal, no piensa, traduce necesidades en conocimientos. El espíritu científico nos impide tener opinión sobre cuestiones que no comprendemos, sobre cuestiones que no sabemos formular claramente, en la vida científica los problemas no se plantean por sí mismos; para un espíritu científico todo conocimiento es una respuesta a una pregunta, si no hubo pregunta, no puede haber conocimiento científico, nada es espontaneo, nada está dado, todo se construye.

El obstáculo epistemológico puede ser estudiado en el desarrollo histórico del pensamiento científico y en la práctica de la educación. El epistemológico debe, seleccionar los documentos recogidos por el historiador, debe juzgarlos desde el punto de vista de la razón y hasta de la razón evolucionada, pues solamente en nuestros días es cuando podemos juzgar plenamente los errores del pasado espiritual. Sólo la razón dinamiza a la investigación, pues sólo ella sugiere, más allá de la experiencia común, la experiencia científica.

El epistemólogo debe tomar los hechos como ideas, insertándolas en un sistema de pensamiento, tendrá pues, que esforzarse en captar los conceptos científicos en efectivas síntesis psicológicas, estableciendo respeto de cada noción, una escala de conceptos, mostrando cómo un concepto produce otro, como se vincula uno con otro. Y de inmediato el pensamiento se presentará como una dificultad vencida, como un obstáculo superado.

Los profesores de ciencias se imaginan que el espíritu comienza como una lección, que siempre puede rehacerse una cultura perezosa repitiendo una clase, que puede hacerse comprender una demostración repitiéndola punto por punto. Queda la tarea más difícil, poner la cultura científica en estado de movilización permanente, reemplazar el saber cerrado y estático por un conocimiento abierto y dinámico, dialectizar todas las variables experimentales, dar finalmente a la razón motivos para evolucionar.

EL CONOCIMIENTO GENERAL COMO OBSTÁCULO PARA EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Nada ha retardado más el progreso del conocimiento científico que la falsa doctrina de lo general, que ha reinado desde Aristóteles a Bacon inclusive, y que aún permanece para tantos espíritus, como la doctrina fundamental del saber.

Con el fin de indicar de una manera sencilla cómo el raciocinio inductivo llega a la ley científica general sobre la base de un conjunto de casos particulares, los profesores de filosofía describen rápidamente la caída de  diversos cuerpos y concluyen en el que todos los cuerpos caen. En este caso se trata de una generalización adecuada.

Un filósofo puede encontrar en ella materia de reflexión, cuanto más se examina las cosas, tanto más se torna maravillosa y es la ciencia la que entonces es la madre de la admiración. Un científico moderno tiende más bien a limitar su dominio experimental, más que a multiplicar los ejemplos. El físico intentará completar el fenómeno, realizar ciertas posibilidades que el estudio matemático ha revelado. El científico contemporáneo se funda en una comprensión matemática del concepto del fenómeno y se esfuerza en igualas la razón y la experiencia; lo que retiene su atención ya no es el fenómeno en general, es el fenómeno organizo, jerárquico, portador del signo de una esencia y de una forma permeable al pensamiento matemático.

UN EJEMPLO DE OBSTÁCULO VERBAL: LA ESPONJA EXTENSIÓN ABUSIVA DE LAS IMÁGENES FAMILIARES

Una sola imagen, hasta una sola palabra, constituye toda la explicación. Una explicación verbal por referencia a un sustantivo cargado de epítetos, sustituto de una sustancia rica en poderes, tomaremos la pobre palabra esponja y veremos que permite expresar los fenómenos más variados. La función de la esponja es de una evidencia tan clara y distinta que ni se siente la necesidad de explicarla.

Una idea bastante vulgar es la de considerar al aire como algodón, como lana, como esponja, y mucho más esponjosa que todos los demás cuerpos o reunión de cuerpos con los que se pueda comparar. Esta idea es muy apropiada para explicar por qué el aire se deja comprimir notablemente mediante pesos, por qué puede ser también enrarecido considerablemente, y aparecer bajo un volumen que sobrepasa en mucho aquél en el cual lo habíamos visto anteriormente.

Réaumur, afirma que Mariotte ha llevado su suposición más lejos de lo necesario; le parece que en lugar de suponer que el agua puede disolver el aire, disolución por lo demás bastante difícil de concebir, con limitarse a suponer que ella lo penetra, lo moja, se tiene todo lo que hace falta para dar cuenta de los fenómenos que aquí deben explicarse.

EL CONOCIMIENTO UNITARIO Y PRÁGMATICO COMO OBSTÁCULO PARA EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.

Ya no se trata del pensamiento empírico, sino verdaderamente de pensamiento filosófico. En el siglo XVIII la idea de una Naturaleza homogénea, armónica, tutelar anula todas las singularidades, todas las contradicciones, todas las hostilidades a la experiencia. Las generalidades semejantes son obstáculos para el pensamiento científico.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (89 Kb) docx (14 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com