ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA HISTORIA DE LA CIUDAD HECHA POR LOS MIGRANTES (ANDINOS Y AMAZÓNICOS) A TRAVES DE SUS EXPERIENCIAS SENSORIALES


Enviado por   •  17 de Julio de 2015  •  534 Palabras (3 Páginas)  •  145 Visitas

Página 1 de 3

Movimiento permanente de personas o grupos a través de una distancia significativa. Para su definición exacta es necesario tener criterios necesarios, tales como la distancia, la duración de permanencia y la importancia del propósito.

Entendemos como distancia como el espacio, considerado desde una perspectiva lineal, entre una persona o cosa y otra.

Pero para Simmel, la distancia, puede determinar modelos interactivos. Por ello la distancia juega un papel esencial en “El extranjero” un ensayo de Simmel sobre el tipo de actor que no está demasiado cerca ni demasiado lejos. Si estuviera demasiado cerca, no sería por mucho más tiempo un “extraño”, pero si estuviera demasiado lejos, dejaría de tener cualquier contacto con el grupo. La interacción entre el “extranjero” y los miembros del grupo dependerá de la combinación de cercanía o distancia. La distancia del “extranjero” con los miembros del grupo fomentará ciertas pautas de interacción inusuales con los miembros. Por ejemplo, el “extranjero” puede ser más objetivo en sus relaciones con los miembros del grupo. Simmel no sólo considero al “extranjero” un tipo social; considero la extrañeza como una forma de interacción social. Un cierto grado de extrañeza, que supone la combinación de cercanía y lejanía, caracterizada a todas las relaciones sociales, incluso las más íntimas.

La posibilidad de actuar o interactuar con miembros de un grupo, depende de nuestra capacidad de comprender e interpretar los significados que previamente han sido asignados a nuestras experiencias. Así como de la habilidad para re-significarlos en el presente. Para ello, Schütz señala que “hemos incorporado un acervo de conocimiento que reúne los esquemas interpretativos capaces de dar sentido a nuestra vida diaria y que permiten el continuum de la práctica sin interrupción o disrupción alguna”. Sin embargo, Schütz era consciente de que no siempre compartimos tales esquemas interpretativos con otras personas. La experiencia del “forastero”, ensayo de Schütz, se coloca ante esa disyuntiva, pues se trata de una situación típica de “extrañamiento” respecto a pautas interpretativas nuevas y ajenas que quieren comprenderse.

Por su parte, Norbert Elias nos ofrece una mirada desde las figuraciones. Su obra más famosa, El proceso de la civilización, engloba un conjunto de estudios sociogenéticos y psicogenéticos consta de dos tomos de investigación. Gran parte del legado de esta obra trata de enfatizar cómo lo que las personas hacen y sienten se relaciona con el tipo de entrelazamientos que tienen con los otros y sus transformaciones a largo plazo. En este sentido, Elias provee de conceptos que permiten pensar en términos tanto procesuales como relacionales. Una de sus mayores contribuciones es el concepto de “figuración” que rompe con la dupla clásica “individuo y sociedad”, para explicar cómo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com