ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA INFLUENCIA DE LA SOCIEDAD EN LOS MENORES DE 6 AÑOS


Enviado por   •  21 de Mayo de 2014  •  3.028 Palabras (13 Páginas)  •  315 Visitas

Página 1 de 13

INTRODUCCION.

Este ensayo aborda, como se menciona en el título, la influencia que llega a producir la sociedad en los infantes, hablando un poco más en específico de lo que son los niños preescolares; debido a que todo ser humano tiene predominio de lo que sucede a su alrededor y con mayor razón son los pequeños.

La decisión de tomar dicha temática, es porque en el nivel preescolar, como también en los demás niveles educativos, se mezclan diversos factores que se dirigen a lo que son los niños determinando lo que son sus actitudes, formas de ser dentro y fuera del aula, sus relaciones con las personas mayores e iguales, vocabulario, entre muchas otras; pero que en preescolar los adultos, en este caso primeramente los padres y los profesores juegan un papel de suma importancia y relevancia en ellos. Considerando que el reflexionar lo antes mencionado, será de utilidad para poder corregir y ayudar a las generaciones venideras.

Por ello se reflexiona sobre la relación, forma e influjo del primer nicho de desarrollo del pequeño, que es la familia, así como su inserción a posteriores nichos en donde la convivencia con personas ajenas a ellos determinan su forma de ser y de actuar en ocasiones; las relaciones con sus iguales, cómo son éstas, si varían, generen efectos, cuáles, cómo; el colegio tiene relación a todo ello, el tipo de éste, pública, privada, maneja doctrinas, etc; los medios de comunicación que fuerza crea, causa efectos, de qué manera; y sobre todo, el maestro que hace al respecto y con qué fin.

LA INFLUENCIA DE LA SOCIEDAD

EN LOS NIÑOS PREESCOLARES.

Se tomaron como punto de partida para éste documento, obras de diversos autores, llegando a reflexionar y analizar en relación al título, tomando como fundamentos determinadas citas que posteriormente se harán mención a ellas.

Se ha estimó el mencionar primo la relación de la familia por la relevancia que tiene, ya que es el primer entorno social donde los niños desde recién nacidos están insertados en ella, teniendo contacto con personas, siendo en un primer momento su madre para después los demás miembros familiares que son el padre, hermanos, abuelos, etc.

Siendo para un comienzo éste su nicho de desarrollo, en el cuál el pequeño ira aprendiendo determinados patrones, vocablos, señas, sonidos, etc, todo ello como ya parte de una sociedad, en la que desde mucho antes de su llegada y contacto con el exterior, fue teniendo influencia de todo lo que rodeaba a su madre, para que ya una vez nacido, sea por él mismo como vaya teniendo relación directa con la sociedad.

Una vez que el infante se ha integrado a su lecho familiar y ha obtenido ciertos aprendizajes, es momento de que conforme transcurra el tiempo, el niño vaya teniendo contacto con otros contextos y personas, que generan mayores vivencias como aprendizajes y conocimientos; considerando como el segundo lugar de desarrollo e integración social, es el colegio.

Lugar de gran sorpresa para él, empezando por el impacto que genera ese desapego de su nicho familiar, llegando a generar sentimientos de miedo, tristeza e incluso abandono, debido a que llegan a un espacio mayor, totalmente desconocido, donde estará solo, sin cercanía de mamá, papá o algún otro familiar que pueda provocar seguridad en él, viéndose de alguna manera “solo” rodeado de iguales y de personas ajenas como extrañas.

Desde ese primer encuentro que tiene el infante con el colegio, es significativa la relación que tendrá la familia con el antes mencionado.

Como sabemos, antes en los hogares los padres eran los encargados de educar a sus respectivos hijos brindándoles valores, normas, principios, costumbres, y demás; con el objetivo de formar personas según las creencias de los familias; mandando a los párvulos a la escuela únicamente con fines académicos en donde los profesores se dedicaban exclusivamente a brindarle y enseñarles las diversas asignaturas, para así ampliar sus conocimientos; estando muy bien limitadas, o mejor dicho, bien especificadas las funciones de cada uno de éstas, para que así, cada una trabajara desde su función y propósito a tratar con el pequeño.

Pero del mismo modo que cada una, escuela y familia, tenían funciones a favorecer distintas en los párvulos, existía un respeto mutuo en las decisiones que se tomaran respectivamente.

Hoy día, todo esto es en su gran mayoría es distinto, iniciando porque ahora, “los padres modernos” dejan toda la educación y aprendizaje en manos de los maestros que tengan sus hijos, dándose en el colegio su preparación y formación para la vida, como también para su relación en la sociedad.

Existen distintas razones por las que ahora la escuela tiene que fungir un doble papel en el desarrollo de los párvulos… siendo algunas:

La inserción de la mujer al campo laboral, teniendo que trabajar igual que el hombre, tanto en horario como en forma, no habiendo distinción alguna generando eso, que desde muy pequeños los niños acudan a centros de desarrollo infantil, guarderías, o si cuentan con apoyo de algún familiar se puede retrasar un poco más ese desligamiento del nicho familiar para mandarlos a los jardines de niños.

Cada vez es más necesario como común que la mujer trabaje, una por cuestión social, en que la misma mujer busca, quiere y sabe que tiene derecho como puede trabajar para realizarse personal como profesionalmente, existe también la situación económica de la actualidad, dada que es crítica, obligando a las madres tener que despegarse prontamente de su hijo, hablando de manera general, para que de dicha manera ayuden al sustento del hogar.

La existencia de hogares disfuncionales, dándose los casos de divorcio en donde esa ruptura familiar crea que tanto una como otra persona no se hagan del todo cargo de lo que demanda y necesita el niño, puesto que aunque traten, por el simple hecho de esa inexistencia de una familia núcleo, genera en él un determinado influjo.

O hasta en aquellas familias en que se denota alguna situación, ya sea de alcoholismo, drogadicción, violación, maltrato intrafamiliar, negligencia familiar, vandalismo, etc; fuertemente es notable y de muy importante como necesaria la intervención del colegio, puesto que en casa por dichas circunstancias crean que los párvulos busquen y reciban del antes mencionado la educación que no reciben e inclusive un asesoramiento por la influencia, la mala influencia, que tienen de ello.

Todo lo anterior influye de una u otra

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com