ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA PRIMAVERA ÁRABE EN EGIPTO: UN ANÁLISIS DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES NORTEAMERICANOS


Enviado por   •  14 de Abril de 2019  •  Documentos de Investigación  •  2.676 Palabras (11 Páginas)  •  121 Visitas

Página 1 de 11

LA PRIMAVERA ÁRABE EN EGIPTO: UN ANÁLISIS DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES NORTEAMERICANOS.

NOMBRE: MARÍA ALEJANDRA ARDILA ORTEGA

El mundo árabe sufrió uno de los momentos más críticos de su historia cuando corrió finales del 2010 hasta inicios del 2013. Diferentes acontecimientos de protesta y alzamientos violentos se pudieron registrar en países de África del norte como Túnez, Libia, Yemen, Argelia, Siria, Marruecos, Egipto -entre otros países- debido a factores políticos y sociales tales como una mala administración gubernamental o corrupción, crisis alimentarias, discriminación de minorías, la falta de libertad, pobreza y desigualdad, la alza de precios en el mercado y el desempleo. De esta manera, la sociedad árabe es posible afirmar que la sociedad árabe no vivía en condiciones favorables, y sumado a la gerontocracia que arraigaba el gobierno de la mayoría de estos países, la situación era propensa a que estallara por completo.

Las anteriores causas tanto sociales como políticas pueden interpretarse como oportunidades políticas en el sentido en que es la sociedad, reclamaba todos estos factores ante el gobierno por la falta de recursos que tenían. Así, en Egipto, esta fue una razón para que la sociedad se comenzara a movilizar, pensando en volver a una estabilidad de tipo política, económica y social.

Para diciembre del 2010, un joven de Túnez llamado Mohamed Bouazizi es atacado por los policías de la ciudad de Sidi Bouzid, confiscándole su carro de frutas con el que trabajaba para mantener a su familia. El hombre en forma de protesta y rechazo a lo que le estaban haciendo, se quemó a lo bonzo, auto inmolándose y siendo este acto interpretado por los demás para empezar una serie de protestas de amplio apoyo social que se expandieron en varios territorios del propio país y luego, por los demás países árabes. ("2011: La Primavera Árabe", 2014).

El acto anterior desencadenó masivas protestas y réplicas de alzamientos que luego se extendieron durante varios meses, éste sería el estallido para la gran Primavera Árabe. Así, este acto es posible considerarse como una oportunidad política, en la que no solo en Túnez si no en los países árabes del norte pudieron desencadenar de manera masiva y contundente, las diferentes revueltas.

 Como tal, los movimientos se desarrollan en pleno y fuertemente en el 2011, y con el paso del tiempo se vivirían diferentes choques, derrocamientos y cambios en las estructuras de los países ya mencionados.

Sabiendo que la Primavera Árabe se desenvolvió de diferentes maneras en cada uno de los países mencionados anteriormente, este apartado abordará específicamente el proceso Egipto visto desde la perspectiva de los movimientos sociales norteamericanos, destacando su papel trascendental y considerando si el proceso vivido en este país puede ser considerado o no una revolución. De igual forma, hay que decir que se escogió Egipto porque juega un papel fundamental en el transcurso del conflicto, ya que las primeras movilizaciones civiles de la Primavera Árabe tuvieron su epicentro en Túnez y Egipto, donde grandes multitudes de ciudadanos, conformadas en su mayoría por la juventud universitaria, salieron a las calles para manifestarse y desbocando el sentimiento de inconformidad hacia los demás países. ("Primavera Árabe: causas y consecuencias", 2014).

Ahora bien, aunque el papel de Egipto entra al escenario luego del estallido en Túnez, sus procesos fueron totalmente diferentes. Luego de esto, el candidato a la presidencia llamado Mohamed El-Baradei predijo una "explosión al estilo de Túnez" en su país mientras proliferaban las protestas de autoinmolación y los activistas antigubernamentales planificaban un "Día de la Ira" nacional la próxima semana (Shenker, 2010). En Egipto incrementa la tensión y se multiplican las protestas en otros países árabe y la sociedad descubre el papel de las redes sociales como un instrumento de movilización social efectivo que escapa al control gubernamental.  Ya para inicios del 2011, los focos de manifestaciones tuvieron presencia en distintas ciudades del país como en El Cairo -la capital- y  Alejandría.

Las manifestaciones en el país iniciaron el 25 de enero. Cronológicamente, hubo una serie de manifestaciones que es importante traer a colación. El mismo día que iniciaron firmemente las protestas en El Cairo, Alejandría, Suez e Ismalia, es conocido hoy en día como el “Día de la Ira” ("Egypt protests: Three killed in 'day of revolt'", 2011). En ese día se informó el asesinato de un policía en la capital y dos manifestantes en Suez (Carrión, 2011).

Este día , “Día de la Ira”, es reconocido así por la dureza del pueblo de Egipto empezando las manifestaciones, y así puede verse como una estructura de movilización, en la que la gente por primera vez se organiza en contra del gobierno para reclamar sus necesidades básicas a Mubarak.

Al día siguiente, continuaron los levantamientos y se registraron incrementos en el uso de la violencia por ambas partes. Se informó la muerte de uno de los manifestantes y de un oficial de policía en El Cairo, mientras que en Suez el conflicto se tornó más violento, con el uso de armas y el incendio de varios edificios del gobierno. ("Clinton calls for reform in Egypt", 2011).

Para el 27 del mismo mes, las protestas no trascendieron a gran escala debido al descanso y la preparación de la manifestación prevista para el día siguiente. Los Hermanos Musulmanes, definidos como “la más vieja, extendida e influyente organización integrista del mundo árabe y musulmán, la madre o la abuela de casi todos los grupos, moderados, mediopensionistas o radicales, estrictamente sociopolíticos o practicantes de la violencia, […] predicando la necesidad de que sus países vuelvan a practicar un islam puro y riguroso.” (Valenzuela, 2011), declararon su total apoyo a las protestas y anunciaron su participación en ellas mismas. Por otro lado, el personaje de la oposición, Mohamed el-Baradei anunció su compromiso con su participación en la próxima gran protesta y declaró que asumir el cargo de presidente de Egipto durante el período de transición si Hosni Mubarak abandonaba el país. (Saleh & El Madany, 2011).

En este caso, los Hermanos Musulmanes o también conocidos como la Hermandad Musulmana es también una estructura de movilización. Los Hermanos Musulmanes son un grupo político a favor de la sociedad inconforme, y aunque para el gobierno de Mubarak eran considerados como un grupo terrorista, siguen siendo una forma de organización formal que constituyó un pilar para la movilización en el 2011.

En Suez se incrementaron los levantamientos. Edificios, casas y comisarías fueron incineradas y por la región del Sinaí se registraron revueltas y previo al siguiente día, un grupo en la red social Facebook convocó un nuevo alzamiento para el 28 de enero, pidiendo un millón de manifestantes para unirse a la “Marcha de 1 millón de hombres”, donde fue acatado por el pueblo egipcio y en pocas horas reunió a cientos de miles de personas. Además, como lo había anunciado el opositor del gobierno, Mohamed El-Baradei regresó de su exilio para liderar las protestas en Guiza. Sin embargo, fue detenido por la policía cuando salía de una mezquita del barrio cairota de Guiza. ("Policía egipcia retiene al líder opositor Mohamed El Baradei", 2011).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (146 Kb) docx (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com