ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA TEORÍA DE GAIA.


Enviado por   •  30 de Noviembre de 2016  •  Documentos de Investigación  •  549 Palabras (3 Páginas)  •  133 Visitas

Página 1 de 3

LA TEORÍA DE GAIA


James Lovelock, en 1972 concebía al planeta  como un organismo autorregulador, y su principal objetivo es albergar vida.[pic 1]

La parte inanimada que hay en la tierra  junto con los seres vivos, constituyen un solo ser (al que denominó Gaia) que se regula homeostáticamente, es decir que hay un balance o equilibrio para que el planeta mantenga su condición interna estable, compensando los cambios en su entorno con el intercambio de materia y energía.

Ejemplo: La composición de la atmosfera estaría regulada por los procesos fisiológicos de los seres vivos, excepto los gases nobles; y esos procesos favorecerían a esos gases que son buenos para nuestra vida como lo es el oxígeno en detrimento del Co2 (Dióxido de carbono), y según también; esta teoría por lo tanto una tierra una tierra con mucha vida, con mucha biosfera sería un sistema muy estable o una Gaia muy potente.

Los problemas empezaron cuando el hombre empezó a emitir gases de efecto invernadero, y Gaia no tiene como eliminar tantas cantidades de gases, ya que ocupa para ello los bosques y el fitoplancton, que en océanos más calientes ya no puede renovarse.

La hipótesis de Gaia, según la cual la vida es el centro de nuestro sistema climático; James Lovelock asegura que entre 2030 y 2040 solo el 20% de la población mundial sobrevivirá al colapso medioambiental al que nos enfrentamos. Europa será prácticamente un desierto, excepto algunas zonas como Reina Unido, Irlanda, que permanecerán bajo el nivel del mar.

«Tengo la sospecha de que la Tierra se comporta como un gigantesco ser vivo». James Lovelock trabajaba como científico para la NASA, a finales de los años 70, inventado sofisticados instrumentos para el análisis de la atmósfera marciana, cuando puso al tanto de su sospecha a su amigo William Golding. Golding aconsejó a Lovelock «Tenemos que encontrarle un buen nombre a lo que me cuentas ¿Qué tal la hipótesis Gaia?»

Lovelock sostiene que, ningún gobierno -«ni democrático, ni dictatorial»- va a ser capaz de reducir con efectividad las emisiones de CO2 en un futuro inmediato. «El proceso ya es imparable, así que lo mejor que podemos ir haciendo ya es protegernos y adaptarnos a los cambios que nosotros mismos hemos provocado».

«Tenemos que aprender a vivir de otra manera. No es el momento de hacer política, sino de buscar soluciones pragmáticas. Por ejemplo, creando ciudades bien planificadas y resistentes al cambio climático, como Singapur. Se supone que somos criaturas inteligentes e inventivas, seguro que podemos adaptarnos».

 «Somos muchos. La Tierra no puede soportar mucho más la presión de más de 7.000 millones de seres de nuestra especie. En el futuro, después de este período turbulento que nos espera, seremos inevitablemente menos. No me pregunte cuántos».

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (145 Kb) docx (46 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com