ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LAS MISERIAS DEL DERECHO PENAL LA TOGA


Enviado por   •  12 de Abril de 2017  •  Tutorial  •  5.567 Palabras (23 Páginas)  •  257 Visitas

Página 1 de 23

LAS MISERIAS DEL DERECHO PENAL

CAPÍTULO 1: LA TOGA

IDENTIFICACION DE CONCEPTOS

  1. Acciones violentas: Es aquella acción que esta fuera de su estado natural, se ejecuta con fuerza, ímpetu o brusquedad, que se hace contra el gusto  o la voluntad del mismo
  2. Proceso penal: Es el procedimiento de carácter jurídico que se lleva a cabo para que un órgano estatal aplique una ley de tipo penal en un caso específico.
  3. Incivilidad: Incivilidad es un término general para describir un comportamiento o discurso vulgar o antisocial, y falto de civilidad, de cultura o de buenas costumbres
  4. Toga: Prenda de vestir para los abogados, jueces y magistrados.
  5. Divisa: Manifestación de dividir 
  6. Recogimiento: Estado y actitud  del a persona que se aísla del mundo, de la gente

CONTEXTO DE LA OBRA

Fue una obra escrita en 1957 por Francesco Carnelutti, deja entrever una sociedad con acciones violentes, delitos diariamente, descripción en los periódicos de las noticias criminales,, describiendo una sociedad poco civilizada, dando lugar a que los procesos penales sean un espectáculo poco serio comparando con un circo

IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

Carnelutti hace notar el símbolo de solemnidad que ofrece la toga y que consagra el espíritu de la profesión, pero que lastimosamente ha venido siendo virtuada por la falta de civilidad de las personas que asisten a las audiencias y del morbo de los medios de comunicación, que solo puede ser subsanado por el rigor de los jueces para reprimir tal desorden y por la capacidad de los mismos, para rectificar.

ACLARACION DE PUNTOS IMPORTANTES

Carnelutti explica la ambigüedad e la palabra toga, que puede ser vista como un divisa, haciendo referencia a la división de los magistrados, abogados y civiles y a su vez manifiesta que es sinónimo de uniforme, concluyendo que estos aspectos concurren en una misma calidad.

RESUMEN

Carnelutti hace referencia en este capítulo,  que dentro de un juicio aparecen unas personas que llevan puestos unos  uniformes “Divisa”, y eso es lo que los hace distinguir de los demás de ahí, por qué los militares le denominan divisa a su uniforme, porque su significado es discernir, dividir, distinguir, y cómo es eso, que los militares por medio de su divisa o uniforme puedan hacer la diferencia de quien es militar y quien civil.

El concepto del uniforme sirve todavía más para aclarar la razón por la cual visten la toga no solamente los jueces sino también el ministerio público y los abogados. Pues el juez está allí para imponer la paz, el ministerio público y los abogados están para hacer la guerra. Precisamente, en el proceso, es necesario hacer la guerra para garantizar la paz.

La toga del acusador y del defensor significa, pues, que lo que hacen es hecho en servicio de la autoridad; en apariencia están divididos, pero en la realidad están unidos en el esfuerzo que cada uno realiza para alcanzar la justicia.

CAPÍTULO II: EL PRESO

IDENTIFICACIÓN DE CONCEPTOS

  1. Preso: Aquel que se encuentra en una prisión, es una persona privada de su libertad y que es obligada a permanecer en encierro
  2. Ergástulo: Lugar en que vivían hacinados los esclavos o en que se encerraban los sujetos en condena.
  3. Torva: Fiero, espantoso, airado.
  4. Albor: Comienzo, principio.
  5. Coloquio: Reunión de personas en la que se expone y se discute acerca de un tema determinado.

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMA

En este capítulo, Carnelutti se refiere al preso; diferenciándolo del delincuente; y comparándolo a su vez con animales salvajes enjaulados, se refiere a ellos como los verdaderos pobres, pues el hombre más pobre es aquel que está privado de su libertad.

Advierte que las esposas son el máximo símbolo del derecho, incluso más que la  balanza, porque dice, que es necesario que el derecho nos sujete las manos.

ACLARACIÓN DE PUNTOS IMPORTANTES

El autor distingue al delincuente del preso, manifiesta que en una misma persona concurre el bien y el mal,  y a pesar de ello el hombre o mejor la persona debe ser vista como y tratada humanamente, respetando su dignidad, debe ser visto con compasión.

RESUMEN

El autor se refiere al preso, no solo al hombre que es encarcelado por cometer un delito, sino que también afirma que todos estamos en una prisión que no se ve pero que sentimos; y que es la angustia del hombre, el encerrarse a sí mismo, y que el  delito no es otra cosa que una explosión de egoísmo en su raíz.

Carnelutti lo explica de la siguiente manera:

“El hombre encadenado o el hombre encerrado en una jaula es la verdad del hombre; el derecho no hace más que revelarla Cada uno de nosotros está encerrado en una jaula que no se ve. Nosotros no nos asemejamos a los animales porque estemos en la jaula, sino que estamos en una jaula porque nos asemejamos a los animales. Ser hombre no quiere decir no ser, sino poder no ser animal.”

TERCER CAPÍTULO III: EL ABOGADO

IDENTIFICACION DE CONCEPTOS: 

  1. Abogado: es aquella persona que ejerce profesionalmente la defensa jurídica de una de las partes en el juicio, así como los procesos judiciales y administrativos ocasionados o sufridos por ella.
  2. Preso: Que está en prisión o privado de libertad. 
  3. Amistad: Relación de afecto, simpatía y confianza que se establece entre personas que no son familia
  4. Cliente: Persona que utiliza los servicios de un profesional o de una empresa, especialmente la que lo hace regularmente.
  5. Juez: Persona que tiene autoridad para juzgar y sentenciar y es responsable de la aplicación de las leyes.


IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMA 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (213 Kb) docx (313 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com