ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿LOS ACUERDOS COMERCIALES SON FUNDAMENTALES PARA LA ECONOMÍA DEL PAÍS?


Enviado por   •  10 de Octubre de 2018  •  Ensayos  •  480 Palabras (2 Páginas)  •  91 Visitas

Página 1 de 2

¿LOS ACUERDOS COMERCIALES SON FUNDAMENTALES PARA LA ECONOMÍA DEL PAÍS?

Con el fin de lograr satisfacer las necesidades básicas de la población, los países deciden establecer convenios para el intercambio de productos escasos, además de la obtención de beneficios tributarios y aduaneros logrando de éste modo un beneficio para la economía de dichos países.

En temas económicos, este tipo de acuerdos se logran teniendo en cuenta un equilibrio entre flexibilidad y compromiso, de modo que si existe demasiada flexibilidad se puede desvirtuar el compromiso, por lo que no todos los productos son escasos y podrían desequilibrar la economía local, por el contrario, si no hay suficiente flexibilidad es posible que los países decidan no contraer dichos compromisos o logren incumplirlos rápidamente.

Colombia actualmente cuenta con 15 acuerdos comerciales, lo cual según informes del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo a julio del presente año las exportaciones hacia países con acuerdo comercial fueron lideradas por Estados Unidos, Unión Europea y la CAN lo cual se representó el 45% del total de las exportaciones de Colombia.  Aunque dicho esto se puede pensar que Colombia es un gran exportador, pero no es así, actualmente las importaciones superaron a las exportaciones en US$2.850 millones, presentando de este modo una balanza comercial desequilibrada.

Con respecto a la importancia de dichos acuerdos puedo pensar en sus grandes beneficios, pero además en sus desventajas, ya que si no se estudia de manera  correcta las necesidades de cada país, su aplicación sería perjudicial para los empresarios locales.

Los acuerdos comerciales deben ser una herramienta fundamental para la búsqueda de mayores tasas de crecimiento económico, además de buscar mayor competitividad a raíz de la globalización económica; muchas veces suele ser desventajosa para alguna de las partes, debido a que son un tipo de economías sensibles a la competencia internacional, pero para no verse perjudicadas deben aportarle valor agregado que les permita obtener mayores márgenes de ganancia en el comercio internacional, es decir, buscar el mejoramiento de los productos logrando mayor competitividad en los mercados internacionales.

De no aplicarse ningún tipo de acuerdo, el país podría verse atrapado en una burbuja en donde solo supliría las necesidades básicas, sostenidas por lo que producirían, es el caso de Cuba, aunque ellos no han sido reacios del todo, sí se han limitado a realizar acuerdos con algunos países desarrollados, lo cual ha producido que el avance sea mínimo ante otros países, claro está, también influye el sistema político; cuba es el país más atrasado en tecnologías de Latinoamérica, esto debido a lo antes dicho.  

Para finalizar, considero que sí es necesaria la realización de acuerdos comerciales para el desarrollo de la economía, pero de manera controlada, debido a que es necesario el intercambio de productos y servicios para suplir necesidades básicas, además del desarrollo de la innovación debido al intercambio de conocimientos con países desarrollados.

Autor: Tania Fierro Muñoz

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (62 Kb) docx (11 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com