ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LOS ADULTOS MAYORES


Enviado por   •  27 de Septiembre de 2012  •  1.793 Palabras (8 Páginas)  •  684 Visitas

Página 1 de 8

LOS ADULTOS MAYORES

El envejecimiento de la población es uno de los mayores desafíos que tiene la humanidad.

Al entrar en el siglo XXI el envejecimiento a escala mundial impondrá mayores exigencias económicas y sociales en todos los países.

La Organización Mundial de la Salud sugiere que: Podemos envejecer con dignidad si los países, las regiones y las organizaciones internacionales promulgan políticas y programas de “envejecimiento activo” que mejoren la salud, la autonomía y la productividad de los ciudadanos de más edad-.

Los cambios demográficos producidos en el Ecuador, en razón de la disminución de la tasa de mortalidad infantil, de natalidad, fecundidad y el aumento de la esperanza de vida, obliga a reflexionar sobre el cambio de perfil epidemiológico en la población, la misma que va aumentando a partir de 65 y más años, por tanto el fenómeno del envejecimiento, tanto en el ámbito individual como poblacional, es un tema que ha sido tratado en foros mundiales en los cuales se ha dado directrices y políticas, que constituyen valiosos insumos técnicos para nuestro país.

ANTECEDENTES:

Los derechos de las personas de la tercera edad son poco conocidos y ejercidos en el Ecuador. Es la conclusión a la que llegaron varias entidades que trabajan con el grupo en el país, a fin de promover políticas de protección integral para los derechos humanos de los adultos mayores

La Constitución aprobada en 2008 señala, en su artículo 36, que las personas adultas mayores recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado, en especial en los campos de la inclusión social y económica, y protección contra la violencia.

El artículo 37 reza que el Estado le garantiza al grupo exoneración del pago por costos notariales y registrales, de acuerdo con la ley, y el acceso a una vivienda que asegure una vida digna, con respeto a su opinión.

Con respecto a los beneficios que le corresponden al colectivo, existen tres: Rentas Internas, devolución del IVA y descuentos en la matriculación vehicular.

Según el artículo 14 de la Ley del Anciano, “toda persona mayor de 65 años de edad y con ingresos mensuales estimados en un máximo de cinco remuneraciones básicas unificadas, o que tuviera un patrimonio que no exceda de quinientas remuneraciones básicas unificadas, estará exonerada del pago de toda clase de impuestos fiscales y municipales”.

Por ejemplo, se ha planteado que algunos adultos mayores de 65 años de edad desconocen que están exonerados de pagar el Impuesto del Valor Agregado (IVA), pago de facturas, descuentos en la cancelación de la matrícula del vehículo de su propiedad, los cuales deben ser restituidos a través del SRI; y que están exentos de las prestaciones del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas del Ecuador (ISSFA) y demás pensionistas

Con respecto a este tema, los adultos mayores han opinado y desean que tanto entidades públicas como privadas realicen campañas de difusión sobre la Ley del Anciano y de los beneficios que esta población goza

En ese sentido, Ángel Medina, director de Gerontología del MIES, dejo señalado que la institución realiza campañas continuas para la promoción de los derechos de los ciudadanos, en especial de ese grupo etario.

Se espera que no sólo se haga una reforma legal a la Ley del Anciano, sino que “se enmarque en los nuevos preceptos constitucionales. De allí que se hace un llamado para que en la construcción del anteproyecto de la Ley del Adulto Mayor participen activamente todos”.

PLANTEMIENTOS

El desconocimiento de las autoridades y de las personas Adultas y Adultas Mayores de sus propios e irrenunciables derechos, el poco acceso a las leyes y demás instrumentos jurídicos, tanto de los beneficiarios, de los prestadores de servicios y la población en general hace necesario que se orienten los esfuerzos a brindar el acceso de las personas Adultas Mayores, al conocimiento de las leyes y más instrumentos existentes entre los que constan las obligaciones de la familia y del Estado Ecuatoriano para consolidar mecanismos comunitarios de ayuda, participación y protección a la población de la Tercera Edad

En los actuales momentos el acceso a los Servicios de Salud por parte del Adulto Mayor es limitado y restringido por varias condiciones:

1. Acceso físico, por distancia, discapacidad y por horarios de atención.

2. Económicos: restricción económica para poder pagar una consulta, escaso capital para poder adquirir medicación específica que se ve más grave en casos de comorbilidad, además el tiempo por el que tienen que consumir medicamentos a veces indefinidamente y no hay capital que resista.

3. De inseguridad por los tratamientos que no siempre son eficaces o curativos por que la visión actual de Atención al Adulto Mayor no es de tipo INTEGRAL sino curativo paliativo según su sintomatología, lo que genera polifarmacia, maltrato, diagnósticos superficiales, omisión del área cognoscitiva, destrezas y habilidades para el área de auto cuidado.

4. Desconocimiento de las etapas del envejecimiento con la premisa de que los cambios más ostensibles del envejecimiento en los seres humanos empiezan alrededor de los 40 años.

Las necesidades básicas de los adultos mayores son:

-Alimentación

-Vivienda

-Salud

-Entorno saludable

Siendo estas necesidades básicas para lograr un envejecimiento productivo, saludable y activo, al momento la población Adulta Mayor del país, que no participa en la seguridad social o en otros sistemas de aseguramiento como la Policía o Fuerzas Armadas, no tiene el soporte estatal ni comunitario, excepto el transcultural para tener acciones de supervivencia y quienes sufren en un detrimento socioeconómico probablemente terminen su vida antes de lo esperado con muy mala calidad de vida en sus postrimerías y con alto costo para la familia y quienes administran salud; por lo que es necesario la definición de las políticas sanitarias, que nos permitirán diseñar directrices para el manejo del Adulto Mayor desde el punto de vista salubrista con lo que a más de brindar servicio médico y atención comunitaria

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com