ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LOS MOVIMIENTOS Y LUCHAS SOCIALES DE LOS DERECHOS HUMANOS


Enviado por   •  23 de Noviembre de 2022  •  Apuntes  •  1.287 Palabras (6 Páginas)  •  98 Visitas

Página 1 de 6

LOS MOVIMIENTOS Y LUCHAS SOCIALES DE LOS DERECHOS HUMANOS

Los movimientos sociales cortan a través de las clases sociales, lo étnico, niveles de educación, rural-urbana, y otros., y a través de todos los niveles locales, regionales, estatales nacionales, internacionales y globales formando conexiones entre el medio ambiente y el desarrollo, la salud, los derechos civiles, derechos indígenas, etc. (Keck and Sikkink 1992; Brecher and Costello 1994; Carruthers 1995). Los movimientos regionales indígenas de México han sido investigados por Mejía Pineros and Sarmiento Silva (1987), Moguel, Botey, and Hernández, eds. (1992), and Warman and Argueta, eds. (1993), así como por los periódicos Ojarasca y Cuadernos Agrarios. Los movimientos nacionales ven el logro de la soberanía nacional como el medio para la democratizaron de las clases étnicas.

Evers (1985:43) lista los nuevos movimientos sociales que incluyen grupos de invasores, consejos de vecinos, comunidades eclesiales de base (CEBs) apoyadas por la iglesia, asociaciones indígenas, organizaciones de mujeres, comités de derechos humanos, grupos de jóvenes, actividades artísticas y culturales populares, grupos de alfabetización, coaliciones para la defensa de las tradiciones regionales, los grupos ambientalistas, grupos de autoayuda entre desempleados y gente pobre, asociaciones de trabajadores organizados independientemente e incluso en oposición a las estructuras tradicionales de los sindicatos.

Muchos movimientos sociales abrazan un alcance más amplio de los asuntos sociales, de género, sexuales, y otros, tradicionalmente defendidos por los movimientos de derechos humanos, para llegar a ser verdaderamente representativos de sus comunidades. Son una extensión del descontento de la periferia. Su éxito se basa en su habilidad para llevar la necesidad de su existencia dentro de un continuo histórico definido en el desarrollo reciproco y paralelo, de movimientos étnicos e ideológicos en competencia con el Estado.

 (Ercegovac, 1999). La expansión y consolidación del activismo de los movimientos sociales en movilización de los movimientos nacionales con predominancia sectaria étnica nacional, determina la naturaleza de movimiento ideológico contra el Estado. Los movimientos nacionales tienen como precondición el papel expansivo del centro del estado, la creación de elites inspiradas en la polarización social y la expresión de una etnicidad.

GLOBALIZACIÓN E INTERCULTURABILIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS

Desde una lectura crítica al fenómeno de globalización, se han identificado prácticas asimétricas donde algunas experiencias culturales se superponen a otras, generando situaciones de injusticia a causa de la marginación a la que son sometidas las comunidades cuya cultura no es valorada en los circuitos globalizados.

Esto podría ser descrito como globalismo o localismo globalizado que, según descripción de Boaventura de Sousa Santos, registra dos momentos: uno en el que cierto fenómeno local es exitosamente globalizado; es decir, alcanza influencia global; y aparejado a éste el impacto específico de las prácticas e imperativos globales en las condiciones locales de convicencia que, en no pocas ocasiones, son desestructuradas. Un ejemplo de este fenómeno sería la constitución del inglés como lingua franca, y en paralelo la contensión de otras lenguas en espacios estrictamente locales, limitando por tanto su potencial comunicativo; algo similar sucede con otros ítems culturales.

El globalismo resulta relevante para nuestro argumento cuando se interpreta que la expansión de los derechos humanos, es decir, el conjunto de esfuerzos que pretenden la concreción de su universalidad, es el resultado de un proceso de localismo globalizado, o si se prefiere, de la imposición de una cultura sobre otras. Concebidos de esta manera, los derechos humanos se tendrán como una de las manzanas de la discordia que propicia el desencuentro e incluso choque entre civilizaciones: de la lucha de Occidente contra el resto de las culturas.

Según Boaventura de Sousa una hermenéutica tal no es gratuita, sino producto del abuso regitrado sobre eldiscurso de los derechos humanos que ha permitido atrocidades inenarrables, evaluadas y manejadas de acuerdo con estándares dobles de moralidad. Según el mismo autor, la forma de superar la interpretación de los derechos como arietes culturales pasa por abandonar su pretendido carácter universal, ya que tal atributo moral sólo tiene sentido bajo cierta experiencia cultural que, en los hechos, no necesariamente es compartida por todo el mundo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (87 Kb) docx (10 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com