ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Carrera Armamentista: Perspectivas desde la Primera y Segunda Guerra Mundial hasta la llegada de la Globalización y la Expansión de los Mercados I


Enviado por   •  20 de Enero de 2019  •  Ensayo  •  3.036 Palabras (13 Páginas)  •  146 Visitas

Página 1 de 13

La Carrera Armamentista: Perspectivas desde la Primera y Segunda Guerra Mundial hasta la llegada de la Globalización y la Expansión de los Mercados I

A modo de introducción

La carrera armamentista se levanta como una de las problemáticas más emblemáticas que sigue incurriendo en la conformación y el progreso de la sociedad global en materia de conflictos bélicos, incorporandose al transcurrir del tiempo, nuevas modalidades de armamentos con el propósito de hacer frente a las amenazas que suponen un desbalance al orden establecido en un Estado determinado.

Sin embargo, ésta fue considerada en su tiempo como el mejor medio para evitar la guerra, debido a que se desarrolló casi siempre a impulsos de la política exterior, pudiendo citarse el ejemplo de la ocupación francesa de Fez (1911), lo que llevó a Alemania a aprobar un considerable aumento de los gastos para su ejército y, al año siguiente, el programa naval para la creación de su tercera escuadra, en donde entonces Francia y Gran Bretaña se apresuraron a firmar el acuerdo que adjudicaba áreas marítimas a sus respectivas flotas, a la vez que Francia consolidaba sus relaciones militares con Rusia.

Las raíces de la carrera armamentista se encuentran a principios del Siglo XX, como resultado de la escala tecnológica y la Segunda Revolución Industrial después del 1850. Las armas que se produjeron durante la segunda revolución industrial entre mediados y finales del siglo XIX, aumentaron las tensiones existentes entre las naciones europeas, lo que forzó a cada cual recurrir al avance industrial para superar a sus enemigos tecnológicamente, marcando la misma el enfrentamiento entre bloques: Oriental y Occidental. De acorde a esto, el autor Alfredo de la Lama sostiene que, gracias a las modificaciones de todo tipo que se realizaron a partir del último tercio del siglo XIX, la productividad en la industria manufacturera se disparó vertiginosamente. La gran rivalidad por la supremacía continental se estableció, sobre todo entre gran Bretaña y el dinámico Imperio Alemán. Uno de los cambios más relevantes de la Segunda Revolución Industrial fue la importancia que alcanzó la ciencia en los avances tecnológicos, ya que en la Primera Revolución su papel había sido secundario.

Durante la Gran Guerra y ante la magnitud y dimensión en el desarrollo de esta, los imperios en conflicto se vieron en la obligación de que sus mandos militares en conjunto a las fuerzas productivas, tuvieran que innovar las tácticas, conllevando el desarrollo y producción de armamento, como el desarrollo de nuevas estrategias en la guerra desde la defensiva hasta la ofensiva.

Las eventualidades que dieron origen a la carrera de armamentos en el Siglo XX, impusieron las reglas de la guerra, marcando un antes y después, luego de haber concluido el conflicto, cuya continuación se reanudó en 1939 hasta 1945, lo que significó la evolución y su continuidad posteriormente en la Guerra fría hasta su final, luego en su siguiente fase: La Globalización.

Según Rafael Calduch’ La carrera de armamentos puede traducirse para un país en el incremento de sus arsenales y tropas que, necesariamente ocasionarán un paralelo aumento de sus gastos militares; para otro Estado, en cambio, puede significar un aumento de su presupuesto de defensa inducido por una modernización de su armamento y acompañado de una reducción de tropas y un desmantelamiento de los arsenales "obsoletos”; por último, para una tercera nación la carrera de armamentos puede representar una fórmula, prioritaria o complementaria, del incremento de sus exportaciones mediante la venta de armas a terceros’ .

En cuanto al tema, Dieter Seghaas considera que los fundamentos de la carrera armamentista, nos remite forzosamente a las causas de los conflictos armados. Efectivamente se puede sostener la idea de que la constante acumulación y perfeccionamiento de los arsenales, a lo largo de la historia, ha sido ocasionada por la inevitabilidad de las guerras en y entre las sociedades. De acuerdo con los autores marxistas la carrera de armamentos es una manifestación de la dinámica de las fuerzas de producción y de las contradicciones políticas, nacionales e internacionales, del sistema capitalista. El mérito de esta variante doctrinal ha radicado en propiciar el estudio de las mutuas vinculaciones que la carrera de armamentos genera entre la estructura político-militar y la estructura socio-económica, contribuyendo a superar el esquematismo de las interpretaciones clásicas.

Por otro lado Daniel Quijano sostiene que el armamentismo tiene su complemento en la elaboración de planes estratégicos destinados a vencer rápidamente a los rivales en una guerra. Por supuesto, todos los Estados mayores se veían capaces de derrotar con celeridad a sus rivales, y esta velocidad era reconocida como imprescindible. Nadie va a una guerra esperando que ésta permanezca demasiado en el tiempo, a sabiendas de los problemas que la duración puede causar a cualquier frente militar, civil y económico.

Fue durante la Segunda Revolución Industrial (1870-1914), en que las transformaciones socio-económicas, se habían adelantado a cualquier otra época. Durante este período la civilización occidental (Europa y Estados Unidos) vivía un proceso en que tanto la gobernanza y las condiciones defensa estaba en su plenitud, por la presión ejercida a por parte de los ‘Imperios Europeos’ a las poblaciones Africanas y Asiáticas, sumidas bajo el yugo, dominación y explotación de estos. Este período también se caracterizó, por el surgimiento de la ‘Era del consumidor’, tras el origen de las empresas de servicios en Estados Unidos y Europa, en donde a partir de este fenómeno las industrias aumentaron su producción, empleando mejorías y adoptando otros medios para expandir el comercio.

Lo más relevante, fue la revolución industrial a través de la implementación de los avances científicos y tecnológicos que propiciaron nuevas técnicas para la producción en las industrias, cuyos medios y métodos sofisticaron las maquinarias para la eficientizar el trabajo y reducir la dependencia de la mano de obra. La tecnología cobró fuerza al punto de lograr la manera de vivir y ver de las personas, lo que marcó un antes y un después en la época, haciendo progresar la economía de los países industrializados.. El acero reemplazó el hierro para muchos usos; Máquina muy mejorada herramientas creadas aún más precisas piezas de metal; Potentes turbinas de vapor suplantaron cada vez motores alternativos ineficientes; Se dispuso de ácido sulfúrico más concentrado; Y aceite comenzó a complementar el carbón como fuente de energía. Ingenieros y científicos también crearon energía y equipo, telégrafos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (67 Kb) docx (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com